fbpx
sábado, septiembre 23, 2023
Iniciosistema solarPerseverancia ha revelado el misterioso clima marciano

Perseverancia ha revelado el misterioso clima marciano

Perseverance ahora ha completado su investigación de la atmósfera a lo largo del primer año marciano (que dura aproximadamente dos años terrestres). Una vista previa de los resultados, que aparece en la portada, se publica hoy en la edición de enero de la revista Nature Geoscience.

Anuncios

Perseverance es un vehículo autónomo de la NASA que llegó al cráter Jezero (el lecho de un antiguo lago ahora seco en Marte) el 18 de febrero de 2021. El rover está equipado con siete instrumentos científicos novedosos y complejos dedicados a explorar la superficie del planeta. en busca de signos de posibles vidas pasadas, recolectando y depositando muestras para traerlas de regreso a la Tierra, probando nuevas tecnologías para su uso en la exploración humana y estudiando la atmósfera del planeta en detalle.

Ciclos diarios de temperatura en el cráter Jezero en Marte medidos por el instrumento MEDA. Crédito: UPV-EHU/CAB-INTA/ NASA/JPL-Caltech/

En cuanto al objetivo de estudiar la atmósfera, el instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) ha ido obteniendo resultados novedosos. El investigador principal de MEDA es José Antonio Rodríguez-Manfredi del Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid, y ha contado con la participación de un equipo del Grupo de Investigación en Ciencias Planetarias de la UPV/EHU. El instrumento comprende un conjunto de sensores que miden temperatura, presión, viento, humedad y propiedades del polvo que siempre está presente en suspensión en la atmósfera de Marte.

Perseverance ahora ha completado su investigación de la atmósfera a lo largo del primer año marciano (que dura aproximadamente dos años terrestres). Una vista previa de los resultados, que aparece en la portada, se publica hoy en la edición de enero de la revista Nature Geoscience.

Anuncios

En concreto, el equipo de la UPV/EHU, formado por Agustín Sánchez-Lavega, Ricardo Hueso, Teresa del Río-Gaztelurrutia y el Ph.D. El estudiante Asier Munguira, ha liderado el estudio de los ciclos estacionales y diarios de temperatura y presión, así como sus variaciones significativas en otras escalas temporales como resultado de procesos muy diferentes.

A lo largo de las estaciones, la temperatura media del aire en el cráter Jezero, situado cerca del ecuador del planeta, es de unos 55 grados centígrados bajo cero, pero varía mucho entre el día y la noche, con diferencias típicas de unos 50 a 60 grados. En pleno día, el calentamiento de la superficie genera movimientos turbulentos en el aire como consecuencia del ascenso y descenso de las masas de aire (convección) que cesan al anochecer, cuando el aire se asienta.

Anuncios

Los sensores de presión, por otro lado, muestran en detalle el cambio estacional de la tenue atmósfera marciana producido por el derretimiento y congelamiento del dióxido de carbono atmosférico en los casquetes polares, así como por un ciclo diario complejo y variable, modulado por mareas térmicas en la atmósfera.

“La presión y la temperatura de la atmósfera de Marte oscilan con periodos del día solar marciano (algo más largo que el de la Tierra, promedia 24 h 39,5 min) y con sus submúltiplos, siguiendo el ciclo diario de la luz del sol muy influenciado por la cantidad de polvo. y la presencia de nubes en la atmósfera”, señala Agustín Sánchez-Lavega, profesor de la Facultad de Ingeniería de Bilbao (EIB) y coinvestigador de la misión Mars 2020.

Ambos sensores también están detectando fenómenos dinámicos en la atmósfera que se producen en las proximidades del rover, por ejemplo, los producidos por el paso de torbellinos conocidos como “diablos de polvo” por el polvo que levantan en ocasiones, o la generación de ondas de gravedad. cuyo origen aún no se conoce bien.

“Los remolinos de polvo son más abundantes en Jezero que en cualquier otro lugar de Marte, y pueden ser muy grandes, formando torbellinos de más de 100 metros de diámetro. Con MEDA hemos podido caracterizar no solo sus aspectos generales (tamaño y abundancia) sino también desentrañar cómo funcionan estos torbellinos”, dice Ricardo Hueso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Bilbao (EIB).

MEDA también ha detectado la presencia de tormentas a miles de kilómetros de distancia, de origen muy similar a las tormentas terrestres, tal y como muestran las imágenes de los satélites en órbita, y que se desplazan por el borde del casquete polar norte, formado por el depósito de nieve carbónica.

Anuncios

Dentro de la rica variedad de fenómenos estudiados, MEDA ha podido caracterizar con detalle los cambios que ha producido en la atmósfera una de las temidas tormentas de polvo, como la que se desarrolló a principios de enero de 2022. Su paso sobre el rover llevó a cambios bruscos de temperatura y presión acompañados de fuertes ráfagas de viento, que levantaron polvo y golpearon los instrumentos, dañando uno de los sensores de viento.

“MEDA está proporcionando mediciones meteorológicas de alta precisión que permiten caracterizar la atmósfera marciana, por primera vez, desde escalas locales a distancias de unos pocos metros, así como a escala global del planeta mediante la recopilación de información sobre lo que está sucediendo. a miles de kilómetros de distancia. Todo ello permitirá conocer mejor el clima marciano y mejorar los modelos predictivos que utilizamos”, afirma Sánchez-Lavega.

Con información de Nature

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: