fbpx
martes, noviembre 28, 2023
IniciofísicaEstrella bebé cerca del agujero negro en el medio de nuestra Vía...

Estrella bebé cerca del agujero negro en el medio de nuestra Vía Láctea: existe después de todo

La estrella tiene solo varias decenas de miles de años, lo que la hace más joven que la humanidad. Lo especial de la estrella bebé X3a es que, en teoría, no debería poder existir tan cerca del agujero negro supermasivo en primer lugar.

Anuncios

Un equipo internacional de investigadores bajo la dirección del Dr. Florian Peißker del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Colonia ha descubierto una estrella muy joven en su fase de formación cerca del agujero negro supermasivo Sagitario A* (Sgr A*) en el centro de nuestro lecho lechoso. Forma.

Tabla de búsqueda para el sistema X3. Mostramos dos vistas ampliadas hacia el sistema X3. El cuadro de zoom cian a la izquierda muestra una imagen superpuesta de bandas K y L donde el azul representa el polvo del arco de choque y el rojo está asociado con la emisión térmica y caliente. Mientras que X3a se puede clasificar como YSO, X3b y X3c son manchas térmicas. El cuadro cian también indica la posición de las tres estrellas más cercanas y brillantes, S3-373, S3-374 y S3-375 (ver Gautam et al. 2019). El cuadro azul de la derecha muestra la emisión de CO a 343 GHz donde incorporamos los contornos de la banda K de X3a (color lima) y el arco de choque, que se observa principalmente en la banda L (color azul claro). La imagen de fondo se observa con NACO en el MIR (banda L, 3,8 μm), donde indicamos cúmulos prominentes como IRS 16 o IRS 13 y estrellas. Sgr A* se encuentra en la posición de la × amarilla. Crédito: El diario astrofísico (2023). DOI: 10.3847/1538-4357/aca977

La estrella tiene solo varias decenas de miles de años, lo que la hace más joven que la humanidad. Lo especial de la estrella bebé X3a es que, en teoría, no debería poder existir tan cerca del agujero negro supermasivo en primer lugar.

Anuncios

Sin embargo, el equipo cree que se formó en una nube de polvo que orbitaba alrededor del agujero negro gigante y se hundió a su órbita actual solo después de haberse formado. El estudio “X3: un objeto estelar joven de gran masa cerca del agujero negro supermasivo Sgr A*” ha sido publicado en The Astrophysical Journal.

La vecindad del agujero negro en el centro de nuestra galaxia generalmente se considera una región caracterizada por procesos altamente dinámicos y radiación ultravioleta y de rayos X duros. Precisamente estas condiciones actúan en contra de la formación de estrellas como nuestro sol. Por lo tanto, durante mucho tiempo los científicos supusieron que durante períodos de miles de millones de años, solo las estrellas viejas y evolucionadas pueden asentarse por fricción dinámica en la vecindad del agujero negro supermasivo.

Sin embargo, sorprendentemente, ya hace veinte años se encontraron estrellas muy jóvenes en las inmediaciones de Sgr A*. Todavía no está claro cómo llegaron allí estas estrellas o dónde se formaron. La aparición de estrellas muy jóvenes muy cerca del agujero negro supermasivo se ha denominado “la paradoja de la juventud”.

La estrella bebé X3a, que es diez veces más grande y quince veces más pesada que nuestro sol, ahora podría cerrar la brecha entre la formación estelar y las estrellas jóvenes en las inmediaciones de Sgr A*. X3a necesita condiciones especiales para formarse en las inmediaciones del agujero negro.

El primer autor, el Dr. Florian Peißker, explicó: “Resulta que hay una región a una distancia de unos pocos años luz del agujero negro que cumple las condiciones para la formación de estrellas. Esta región, un anillo de gas y polvo, es lo suficientemente fría. y protegido contra la radiación destructiva”.

Las bajas temperaturas y las altas densidades crean un entorno en el que se pueden formar nubes de cientos de masas solares. En principio, estas nubes pueden moverse muy rápido hacia la dirección del agujero negro debido a las colisiones nube-nube y la dispersión que elimina el momento angular.

Además, se formaron grumos muy calientes en las proximidades de la estrella bebé que luego podrían ser acumulados por X3a. Estos grupos también podrían contribuir a que X3a alcance una masa tan alta en primer lugar. Sin embargo, estos grupos son solo una parte de la historia de formación de X3a. Todavía no explican su “nacimiento”.

Los científicos asumen que es posible el siguiente escenario: protegida de la influencia gravitacional de Sgr A* y de la radiación intensa, se podría haber formado una nube lo suficientemente densa en el anillo exterior de gas y polvo alrededor del centro de la galaxia. Esta nube tenía una masa de unos cien soles y colapsó por su propia gravedad en una o más protoestrellas.

“Este llamado tiempo de caída corresponde aproximadamente a la edad de X3a”, agregó Peißker. Las observaciones han demostrado que hay muchas de estas nubes que pueden interactuar entre sí. Por lo tanto, es probable que una nube caiga hacia el agujero negro de vez en cuando.

Este escenario también encajaría en la fase de desarrollo estelar de X3a, que actualmente se está convirtiendo en una estrella madura. Por lo tanto, es bastante plausible que el anillo de gas y polvo actúe como el lugar de nacimiento de las estrellas jóvenes en el centro de nuestra Galaxia.

El Dr. Michal Zajaček de la Universidad de Masaryk en Brno (República Checa), coautor del estudio, aclaró: “Con su gran masa de aproximadamente diez veces la masa solar, X3a es un gigante entre las estrellas, y estos gigantes evolucionan muy rápidamente. hacia la madurez. Tuvimos la suerte de detectar la estrella masiva en medio de la envoltura circunestelar en forma de cometa. Posteriormente, identificamos características clave asociadas con una edad joven, como la envoltura circunestelar compacta que gira a su alrededor”.

Anuncios

Dado que se pueden encontrar anillos de polvo y gas similares en otras galaxias, el mecanismo descrito también podría aplicarse allí. Por lo tanto, muchas galaxias pueden albergar estrellas muy jóvenes en sus mismos centros. Las observaciones planificadas con el Telescopio Espacial James Webb de la NASA o el Telescopio Extremadamente Grande del Observatorio Europeo Austral en Chile pondrán a prueba este modelo de formación estelar para nuestra Galaxia y otras.

Con información de Astrophysical Journal

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: