fbpx
viernes, diciembre 8, 2023
InicioaeroespacialLa sonda Parker de la NASA realiza su decimoquinto sobrevuelo cercano al...

La sonda Parker de la NASA realiza su decimoquinto sobrevuelo cercano al Sol

Levante uno frío para la nave espacial mientras hace su 15° perihelio hoy desafiando temperaturas abrasadoras.

Anuncios

La nave espacial Parker Solar Probe de la NASA, que toca el sol, celebrará el Día de San Patricio (17 de marzo) haciendo otro acercamiento a nuestra estrella. Mientras que la gente de toda la Tierra disfruta de una cerveza fría, la nave espacial se enfrentará a temperaturas abrasadoras de hasta 1.400 grados centígrados en su decimoquinto acercamiento al sol, o perihelio.

Según el sitio web Parker Solar Probe de la NASA, la hora exacta del acercamiento cercano será a las 4:30 p.m. EDT (2030 GMT) cuando la nave espacial se acerque a unos 8,5 millones de kilómetros de la superficie del sol, la fotosfera.

Eso está más cerca que el planeta más interno del sol, Mercurio, que orbita el planeta a más de 6 veces más lejos, a unos 54 millones de kilómetros del Sol. Este acercamiento cercano significa que Parker se acercará a la atmósfera exterior del sol conocida como corona.

Una de las principales misiones de Parker Solar Probe, que se lanzó el 12 de agosto de 2018, es investigar por qué la corona es cientos de veces más caliente que la fotosfera debajo de ella.

Concepto artístico de la sonda solar Parker de la NASA observando el sol. (Crédito de la imagen: NASA/Johns Hopkins APL/Steve Gribben)

La corona alcanza temperaturas superiores a 1,8 millones de grados Fahrenheit (1 millón de grados Celsius) en comparación con la temperatura media de la fotosfera de alrededor de 10.000 grados Fahrenheit (5.800 grados Celsius). Debido a que la mayor parte del calor del sol proviene de los procesos de fusión nuclear en su corazón, los modelos estelares dicen que las regiones interiores deberían ser más calientes. Además, el plasma de la fotosfera es hasta 10 millones de veces más denso que el plasma de la corona, lo que significa que las presiones dentro de la estrella también deberían ser mayores, por lo que es un misterio por qué la corona está tan caliente.

Anuncios

La corona es difícil de estudiar desde la Tierra, ya que la luz que produce es “lavada” por la luz de la fotosfera, acertadamente llamada, que solo es realmente visible cuando la luna cubre la superficie del sol durante un eclipse. En esos momentos, la corona aparece como un anillo resplandeciente de luz blanca.

Para resolver este rompecabezas solar persistente, la sonda solar Parker debe tocar la corona y correr a través de este plasma tenue y nebuloso a velocidades de hasta 587.000 kilómetros por hora. Eso convierte a la nave espacial en el objeto más rápido construido por la humanidad, capaz de volar unas 250 veces más rápido que la velocidad máxima de un jet Lockheed Martin F-16.

Sin embargo, desafiar el calor de la corona no depende de la suerte de los irlandeses, ya que Parker Solar Probe depende de la ingeniería pionera para combatir el calor. Específicamente, la nave espacial está equipada con un escudo compuesto de carbono de 4,5 pulgadas de espesor (11,4 centímetros) que mantiene su carga útil científica a temperatura ambiente incluso en el perihelio.

La última vez que la nave espacial alcanzó el perihelio fue durante su decimocuarto paso cercano el 11 de diciembre de 2022, cuando estuvo a la misma distancia de la superficie del sol que el día de San Patricio de 2023. Esto no es lo más cerca que Sin embargo, Parker Solar Probe ha llegado al sol. El 21 de noviembre de 2021, la nave espacial pasó al sol solo una fracción más cerca.

Anuncios

A finales de este año, Parker pasará junto a Venus y ajustará su trayectoria con el objetivo de acercarlo aún más al sol. La misión planificada de la sonda incluye 24 aproximaciones cercanas al sol antes de que finalice en 2025, y eventualmente se acercará a 3,8 millones de millas (6,1 millones de km) de la fotosfera. Esto está más cerca que cualquier otra nave espacial de nuestra estrella y es solo una décima parte de la distancia entre nuestra estrella y su planeta más interno, Mercurio.

Con información de Space.com

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

%d