fbpx
lunes, junio 17, 2024
Iniciosistema solarDescubren hielo de CO₂ y CO en las afueras del sistema solar

Descubren hielo de CO₂ y CO en las afueras del sistema solar

El monóxido de carbono podría formarse de manera eficiente mediante el bombardeo constante de iones provenientes de nuestro Sol u otras fuentes

Por primera vez se han observado hielos de dióxido y monóxido de carbono en los confines de nuestro sistema solar en objetos transneptunianos (TNO).

Anuncios

Un equipo de investigación, dirigido por los científicos planetarios Mário Nascimento De Prá y Noemí Pinilla-Alonso del Instituto Espacial de Florida (FSI) de la Universidad de Florida Central, realizó los hallazgos utilizando las capacidades espectrales infrarrojas del Telescopio Espacial James Webb (JWST) para analizar la composición química de 59 objetos transneptunianos y centauros.

El estudio pionero, publicado esta semana en Nature Astronomy, sugiere que el hielo de dióxido de carbono era abundante en las frías regiones exteriores del disco protoplanetario, el vasto disco giratorio de gas y polvo a partir del cual se formó el sistema solar. Se necesita más investigación para comprender los orígenes del hielo de monóxido de carbono, ya que también prevalece en los TNO del estudio.

Los investigadores informaron de la detección de dióxido de carbono en 56 TNO y monóxido de carbono en 28 (más seis con detecciones dudosas o marginales), de una muestra de 59 objetos observados con el JWST. Según el estudio, el dióxido de carbono estaba muy extendido en las superficies de la población transneptuniana, independientemente de la clase dinámica y el tamaño corporal, mientras que el monóxido de carbono se detectó sólo en objetos con una alta abundancia de dióxido de carbono.

Impresión artística de un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO), ubicado en el borde exterior de nuestro sistema solar a una asombrosa distancia de 4 mil millones de millas del Sol. Crédito: NASA, ESA y G. Bacon (STScI)

El trabajo es parte del programa Descubrimiento de las composiciones superficiales de objetos transneptunianos (DiSCo-TNO) dirigido por la UCF, uno de los programas JWST centrado en analizar nuestro sistema solar.

«Es la primera vez que observamos esta región del espectro para una gran colección de TNO, por lo que, en cierto sentido, todo lo que vimos fue emocionante y único», dice de Prá, coautor del estudio. «No esperábamos encontrar que el dióxido de carbono fuera tan ubicuo en la región de TNO, y menos aún que el monóxido de carbono estuviera presente en tantos TNO».

El descubrimiento de los hielos puede ayudarnos aún más a comprender la formación de nuestro sistema solar y cómo pueden haber migrado los objetos celestes, afirma.

«Los objetos transneptunianos son reliquias del proceso de formación planetaria», afirma de Prá. «Estos hallazgos pueden imponer importantes limitaciones sobre dónde se formaron estos objetos, cómo llegaron a la región que habitan hoy en día y cómo evolucionaron sus superficies desde su formación. Debido a que se formaron a mayores distancias del Sol y son más pequeños que los planetas, contienen la información prístina sobre la composición original del disco protoplanetario.»

Crónica del hielo antiguo
La sonda New Horizons observó hielo de monóxido de carbono en Plutón, pero no fue hasta que JWST hubo un observatorio lo suficientemente potente como para localizar y detectar rastros de hielo de monóxido de carbono o hielo de dióxido de carbono en la población más grande de TNO.

El dióxido de carbono se encuentra comúnmente en muchos objetos de nuestro sistema solar. Entonces, el equipo de DiSCo tenía curiosidad por ver si existía en mayores cantidades más allá de los alcances de Neptuno.

Anuncios

Las posibles razones de la falta de detecciones previas de hielo de dióxido de carbono en TNO incluyen una menor abundancia, dióxido de carbono no volátil que queda enterrado bajo capas de otros hielos menos volátiles y material refractario con el tiempo, conversión en otras moléculas mediante irradiación y simples limitaciones de observación. , según el estudio.

El descubrimiento de dióxido de carbono y monóxido de carbono en los TNO proporciona cierto contexto y al mismo tiempo plantea muchas preguntas, dice de Prá.

«Aunque el dióxido de carbono probablemente se haya acumulado en el disco protoplanetario, el origen del monóxido de carbono es más incierto», afirma. «Este último es un hielo volátil incluso en las superficies frías de los TNO. No podemos descartar que el monóxido de carbono se haya acumulado primordialmente y de alguna manera se haya retenido hasta la fecha. Sin embargo, los datos sugieren que podría ser producido por la irradiación de hielos que contienen carbono.»

Una avalancha de respuestas

Confirmar la presencia de dióxido de carbono y monóxido de carbono en los TNO abre muchas oportunidades para estudiar más a fondo y cuantificar cómo o por qué está presente, dice Pinilla-Alonso, quien también es coautor del estudio y dirige el programa DiSCo-TNO.

«El descubrimiento de dióxido de carbono en objetos transneptunianos fue emocionante, pero aún más fascinantes fueron sus características», afirma. «La huella espectral del dióxido de carbono reveló dos composiciones superficiales distintas dentro de nuestra muestra. En algunos TNO, el dióxido de carbono se mezcla con otros materiales como metanol, agua helada y silicatos. Sin embargo, en otro grupo, donde el dióxido de carbono y el monóxido de carbono son los principales componentes de la superficie: la firma espectral fue sorprendentemente única. Esta marcada huella de dióxido de carbono no se parece a nada observado en otros cuerpos del sistema solar o incluso replicado en entornos de laboratorio.

Ahora parece claro que cuando el dióxido de carbono es abundante, aparece aislado de otros materiales, pero esto por sí solo no explica la forma de la banda, dice Pinilla-Alonso. Comprender estas bandas de dióxido de carbono es otro misterio, probablemente relacionado con sus propiedades ópticas únicas y cómo reflejan o absorben colores específicos de luz, dice.

Se teorizó comúnmente que quizás el dióxido de carbono podría estar presente en los TNO, ya que el dióxido de carbono existe en estado gaseoso en los cometas, que son comparables en composición, dice Pinilla-Alonso.

«En los cometas, observamos el dióxido de carbono como un gas, liberado por la sublimación del hielo sobre o justo debajo de la superficie», dice. «Sin embargo, dado que nunca se había observado dióxido de carbono en la superficie de los TNO, la creencia común era que estaba atrapado debajo de la superficie. Nuestros últimos hallazgos echan por tierra esta noción. Ahora sabemos que el dióxido de carbono no sólo está presente en la superficie de los TNO. «Pero también es más común que el hielo de agua, que anteriormente pensábamos que era el material superficial más abundante. Esta revelación cambia drásticamente nuestra comprensión de la composición de los TNO y sugiere que los procesos que afectan a sus superficies son más complejos de lo que pensábamos».

Espectro de la superficie de un objeto transneptuniano rico en hielos volátiles de carbono obtenido con JWST como parte del DiSCo Large Program. Las absorciones de dióxido de carbono (CO2), su isotopólogo (13CO2) y monóxido de carbono están resaltadas en amarillo. La luz del Sol (cerca del centro de la imagen) se atenúa a miles de millones de kilómetros de distancia, donde residen los objetos transneptunianos. Crédito de representación gráfica: William González Sierra, Instituto Espacial de Florida

Descongelando los datos

Las coautoras del estudio, Elsa Hénault, estudiante de doctorado en el Institut d’Astrophysique Spatiale de la Universidad Paris-Saclay y el Centro Nacional Francés de Investigación Científica, y Rosario Brunetto, supervisora de Hénault, aportaron una perspectiva química y de laboratorio a la interpretación de las observaciones del JWST.

Hénault analizó y comparó las bandas de absorción de dióxido de carbono y monóxido de carbono en todos los objetos. Si bien había amplia evidencia del hielo, había una gran diversidad en abundancia y distribución, dice Hénault.

«Aunque descubrimos que el CO2 es omnipresente en todos los TNO, definitivamente no está distribuido de manera uniforme», afirma. «Algunos objetos son pobres en dióxido de carbono mientras que otros son muy ricos en dióxido de carbono y muestran monóxido de carbono. Algunos objetos muestran dióxido de carbono puro mientras que otros lo tienen mezclado con otros compuestos. Vincular las características del dióxido de carbono con parámetros orbitales y físicos nos permitió «Concluimos que las variaciones de dióxido de carbono probablemente sean representativas de las diferentes regiones de formación y evolución temprana de los objetos».

Anuncios

Según el análisis, es muy probable que el dióxido de carbono estuviera presente en el disco protoplanetario, pero es poco probable que el monóxido de carbono sea primordial, afirma Hénault.

«El monóxido de carbono podría formarse de manera eficiente mediante el bombardeo constante de iones provenientes de nuestro Sol u otras fuentes», dice. «Actualmente estamos explorando esta hipótesis comparando las observaciones con experimentos de irradiación de iones que pueden reproducir las condiciones de congelación e ionización de las superficies de TNO».

La investigación aportó algunas respuestas definitivas a preguntas de larga data que se remontan al descubrimiento de los TNO hace casi 30 años, pero a los investigadores todavía les queda un largo camino por recorrer, afirma Hénault.

«Ahora surgen otras cuestiones», afirma. «En particular, considerando el origen y la evolución del monóxido de carbono, las observaciones en todo el rango espectral son tan ricas que definitivamente mantendrán ocupados a los científicos durante los próximos años».

Aunque las observaciones del programa DiSCo están llegando a su fin, el análisis y la discusión de los resultados todavía tienen un largo camino por recorrer. Los conocimientos fundamentales adquiridos a partir del estudio demostrarán ser un complemento importante para futuras investigaciones en ciencia planetaria y astronomía, afirma de Prá.

«Sólo hemos arañado la superficie de de qué están hechos estos objetos y cómo surgieron», afirma. «Ahora necesitamos comprender la relación entre estos hielos con otros compuestos presentes en sus superficies y comprender la interacción entre su escenario de formación, evolución dinámica, retención de volátiles y mecanismos de irradiación a lo largo de la historia del sistema solar».

Con información de Nature

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

Descubre más desde SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo