Científicos de todo el mundo han publicado datos que ayudarán a los astrónomos a comprender mejor lo que ven en el espacio y modelar cómo se forman nuevas estrellas y planetas.

El lanzamiento es oportuno: el telescopio espacial James Webb debería enviar sus primeras imágenes desde el espacio en junio de 2022, brindando a los astrónomos nuevos acertijos para resolver.
Los datos brindan a los astrónomos la información que necesitan para comprender cómo se evapora y recondensa el hielo interestelar durante la formación de estrellas y planetas.
Es el producto de más de 20 años de recopilación de datos de laboratorio. Diecinueve científicos de todo el mundo coordinaron la recopilación de datos y ayudaron a interpretar los hallazgos.
Los datos se centran en cómo el hielo interestelar se evapora y recondensa en el espacio, dependiendo de qué tan cerca o lejos esté de una estrella, y la formación de líneas de nieve donde se condensan sustancias específicas.
El profesor Martin McCoustra, astroquímico de la Universidad Heriot-Watt, fue uno de los científicos que ayudó a producir el consenso.
Durante más de 15 años, ha estado recreando el espacio profundo en su laboratorio de Edimburgo, utilizando tecnología de vacío ultraalto para imitar las condiciones espaciales y examinar la química detrás de cómo se crean las estrellas y los planetas.
McCoustra dijo: “La comunidad astronómica ahora puede encontrar todos los datos relacionados con la desorción térmica en un solo lugar, gracias al esfuerzo del grupo detrás de esta compilación de datos. También hemos resaltado las limitaciones de los datos para garantizar que se usen adecuadamente en modelos y animar a otros científicos a explorar los procesos de desorción del hielo.
“Nuestros datos establecen valores para los dos parámetros utilizados para describir qué tan rápido se desorben las moléculas de las superficies de granos de polvo. Primero, la energía de activación para la desorción, que nos dice qué tan fuerte se mantiene una sustancia química en una superficie.
“En segundo lugar, el factor de frecuencia nos dice qué tan rápido ocurriría la desorción si no se requiriera energía de activación.
“En el espacio, vemos líneas de nieve como las de las colinas y montañas de la Tierra. Estas nos dicen dónde se congelan compuestos específicos como el agua, el monóxido de carbono y el dióxido de carbono en el polvo espacial que rodea a las estrellas jóvenes.
“Los astrónomos quieren entender dónde están estas líneas y por qué. Para hacer eso, necesitamos entender cómo se desorben las moléculas cuando los granos se calientan.
“Esto les ayudará a comprender mejor por qué se forman diferentes tipos de planetas, desde los húmedos y rocosos como la Tierra hasta un gigante gaseoso como Júpiter, y dónde”.
Los datos se publicaron como un artículo en la revista ACS Earth and Space Chemistry.