fbpx
sábado, septiembre 23, 2023
Inicionews'Detectan la diferencia' para ayudar a revelar los secretos de las imágenes...

‘Detectan la diferencia’ para ayudar a revelar los secretos de las imágenes de Rosetta

Hoy, la ESA y Zooniverse lanzan Rosetta Zoo, un proyecto de ciencia ciudadana que invita a los voluntarios a participar en un juego cósmico de “encuentra las diferencias”. Al navegar por las imágenes recopiladas por la misión Rosetta de la ESA, puede ayudar a los científicos a descubrir cómo evoluciona la superficie de un cometa a medida que gira alrededor del Sol.

Esta serie de imágenes del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko fue capturada por la cámara de ángulo estrecho OSIRIS de Rosetta el 12 de agosto de 2015, solo unas pocas horas antes de que el cometa alcanzara el punto más cercano al Sol a lo largo de su órbita de 6,5 años, o perihelio. La imagen de la izquierda se tomó a las 14:07 GMT, la imagen del medio a las 17:35 GMT y la imagen final a las 23:31 GMT. Las imágenes fueron tomadas desde una distancia de unos 330 km del cometa. La actividad del cometa, en su máxima intensidad alrededor del perihelio y en las semanas siguientes, es claramente visible en estas espectaculares imágenes. En concreto, en la imagen captada a las 17:35 GMT se aprecia un estallido significativo. Crédito: ESA/Rosetta/MPS para el equipo OSIRIS MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

Rosetta pasó más de dos años orbitando el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko entre 2014 y 2016. La nave espacial estudió el cometa de cerca y recopiló datos sin precedentes para descubrir algunos de los misterios más intrigantes que rodean la formación y evolución de nuestro sistema solar. A mitad de los estudios de Rosetta, el cometa se acercó al Sol, un momento conocido como “perihelio”. Tras su máxima aproximación de unos 186 millones de km de nuestra estrella, el cometa se alejó de nuevo. Esto significó que su superficie se iluminó de diferentes maneras durante el transcurso de la misión de Rosetta.

Rosetta fue testigo de muchos cambios en el paisaje del cometa 67P: desde la impresionante caída de acantilados y la formación de hoyos, hasta patrones de polvo en evolución y rocas rodantes. Los científicos están interesados en utilizar estos cambios para investigar el mecanismo detallado a través del cual un cometa arroja sus capas exteriores, ya que la luz del sol calienta el hielo y el polvo que rodea el núcleo.

Movimiento de una roca de 30 metros de ancho en una distancia de unos 140 metros. Crédito: De El-Maarry et al (2017)

Sin embargo, la gran cantidad de cambios en la superficie hace que trazarlos sea una tarea muy compleja. Así que los científicos están buscando su ayuda.

Grandes cantidades de datos necesitan una gran cantidad de ojos

“El archivo de Rosetta, que es de libre acceso para los científicos y el público, contiene una gran cantidad de datos recopilados por esta extraordinaria misión que solo han sido explorados parcialmente”, dice Bruno Merín, director del ESAC Science Data Center de la ESA cerca de Madrid, España.

“En los últimos años, los astrofotógrafos y entusiastas del espacio han identificado espontáneamente cambios y signos de actividad en las imágenes de Rosetta. Sin embargo, excepto en unos pocos casos, no ha sido posible vincular ninguno de estos eventos con cambios en la superficie, principalmente debido a la falta de ojos humanos examinando todo el conjunto de datos. ¡Definitivamente necesitamos más ojos!”

Póster de la misión Rosetta que muestra el despliegue del módulo de aterrizaje Philae hacia el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. La imagen del cometa fue tomada con la cámara de navegación de Rosetta (ESA/Rosetta/NavCam). Crédito: ESA/ATG medialab; Imagen del cometa: ESA/Rosetta/Navcam

Es por eso que la ESA se asoció con Zooniverse, la plataforma más grande y popular del mundo para la investigación impulsada por personas. El nuevo proyecto Rosetta Zoo presenta un conjunto particular de datos: pares de imágenes recopiladas por la cámara OSIRIS de Rosetta que muestran la superficie del cometa 67P antes y después del perihelio.

Se invita a los voluntarios a ver imágenes de aproximadamente la misma región una al lado de la otra e identificar una variedad de cambios, desde el transporte de polvo a gran escala hasta fragmentos de cometas que se movieron o incluso desaparecieron. A veces, esto puede requerir acercar o alejar el zoom varias veces, o rotar las imágenes para detectar cambios en diferentes escalas, acercándose al icónico cometa.

“Dada la complejidad de las imágenes, el ojo humano es mucho mejor para detectar pequeños cambios entre imágenes que los algoritmos automatizados”, explica Sandor Kruk, investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre cerca de Munich, Alemania, quien primero concibió y inició el proyecto durante su beca de investigación de la ESA hace un par de años.

“Las imágenes de OSIRIS han estado disponibles públicamente en los archivos durante algún tiempo, pero aún no se han analizado muchas imágenes para detectar cambios en la superficie del cometa. Es por eso que decidimos establecer este proyecto de ciencia ciudadana y pedir voluntarios para inspeccionar Rosetta. imágenes de 67 P. Dada la emoción que generó Rosetta durante su misión, esperamos que muchos miembros del público se unan a este proyecto para ayudar a los científicos a analizar los datos que generó”.

Sus respuestas mejorarán nuestra comprensión del sistema solar.

Gracias a la inspección visual de muchos voluntarios, el proyecto producirá mapas de cambios y áreas activas en la superficie del cometa, con etiquetas para cada tipo de cambio. Luego, los científicos podrán asociar la actividad del cometa con modificaciones en su superficie, desarrollando nuevos modelos para vincular la física de la actividad del cometa con los cambios observados, como rocas levantadas o acantilados derrumbados.

Al profundizar en las imágenes de Rosetta y jugar un juego cósmico de “encuentra la diferencia”, nos ayudarás a alcanzar nuevas alturas en nuestra comprensión de los cometas y el sistema solar en su conjunto. Pero los beneficios van en ambos sentidos: esperamos que al abrir estos datos al público, estemos mejorando la apertura de nuestro trabajo, aumentando la participación ciudadana en la investigación científica y construyendo conexiones más fuertes entre la ciencia y la sociedad.

Cualquiera puede usar Rosetta Zoo en línea de forma gratuita, sin necesidad de registrarse, instalar una aplicación o programa, o tener experiencia científica previa. Detecte las diferencias entre tantos o tan pocos pares de imágenes como tenga tiempo, ya sean cinco minutos mientras espera el autobús o noches regulares de exploración de cometas.

“¿Cómo se ve un cometa primitivo? Nadie lo sabe, pero con la ayuda de voluntarios podemos caracterizar cómo evolucionan los cometas ahora y comprender la física que impulsa esos cambios: entonces podremos rebobinar la película de la evolución del cometa hasta el final”. hasta el origen del sistema solar”, comenta el científico planetario Jean-Baptiste Vincent del Instituto DLR de Investigación Planetaria en Berlín, Alemania.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: