fbpx
sábado, septiembre 30, 2023
InicionewsEncuentran evidencia química de una supernova con inestabilidad

Encuentran evidencia química de una supernova con inestabilidad

El equipo de investigación realizó una observación espectroscópica de alta resolución de seguimiento para J1010+2358 con el telescopio Subaru y obtuvo abundancias para más de diez elementos.

Anuncios

Las primeras estrellas iluminaron el universo durante el Amanecer Cósmico y pusieron fin a las “edades oscuras” cósmicas que siguieron al Big Bang. Sin embargo, la distribución de su masa es uno de los grandes misterios sin resolver del cosmos.

Las simulaciones numéricas de la formación de las primeras estrellas estiman que la masa de las primeras estrellas alcanzó varios cientos de masas solares. Entre ellas, las primeras estrellas con masas entre 140 y 260 masas solares terminaron como supernovas de inestabilidad de pares (PISNe). PISNe son bastante diferentes de las supernovas ordinarias (es decir, supernovas de Tipo II y Tipo Ia) y habrían impreso una firma química única en la atmósfera de las estrellas de la próxima generación. Sin embargo, no se ha encontrado tal firma.

Fósil estelar: huellas de supernovas de inestabilidad de pares de primeras estrellas muy masivas. Crédito: NAOC

Un nuevo estudio dirigido por el Prof. Zhao Gang de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China (NAOC) ha identificado una estrella químicamente peculiar (LAMOST J1010+2358) en el halo galáctico como clara evidencia de la existencia de PISNe a partir de partículas muy masivas. primeras estrellas en el universo primitivo, basado en el sondeo LAMOST (Large Sky Area Multi-Object Fiber Spectroscopic Telescope) y la observación de espectros de alta resolución de seguimiento realizada por el Telescopio Subaru. Se ha confirmado que esta estrella se formó en la nube de gas dominada por los rendimientos de un PISN con 260 masas solares.

Anuncios

El equipo también incluye investigadores de los Observatorios de Yunnan de CAS, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y la Universidad de Monash, Australia.

Este estudio fue publicado en línea en Nature.

El equipo de investigación realizó una observación espectroscópica de alta resolución de seguimiento para J1010+2358 con el telescopio Subaru y obtuvo abundancias para más de diez elementos. La característica más significativa de esta estrella es su extremadamente baja abundancia de sodio y cobalto. Su relación sodio-hierro es inferior a 1/100 del valor solar. Esta estrella también muestra una variación de abundancia muy grande entre los elementos con números de carga pares e impares, como sodio/magnesio y cobalto/níquel.

“La peculiar variación impar-par, junto con las deficiencias de sodio y elementos α en esta estrella, son consistentes con la predicción de PISN primordial de estrellas de primera generación con 260 masas solares”, dijo el Dr. Xing Qianfan, primer autor del estudio. estudiar.

Comparación de abundancias observadas y modelos. Las abundancias químicas de J1010+2358 comparadas con las predicciones de tres modelos teóricos de supernova. Las barras de error son incertidumbres de 1 sigma de las abundancias observadas. Crédito: NAOC

El descubrimiento de J1010+2358 es una evidencia directa de la inestabilidad hidrodinámica debida a la producción de pares electrón-positrón en la teoría de la evolución de estrellas muy masivas. La creación de pares electrón-positrón reduce la presión térmica dentro del núcleo de una estrella muy masiva y conduce a un colapso parcial.

Anuncios

“Proporciona una pista esencial para restringir la función de masa inicial en el universo primitivo”, dijo el profesor Zhao Gang, autor correspondiente del estudio. “Antes de este estudio, no se había encontrado evidencia de supernovas de estrellas tan masivas en las estrellas pobres en metales”.

Además, la abundancia de hierro de LAMOST J1010+2358 ([Fe/H] = -2,42) es mucho mayor que la de las estrellas más pobres en metales del halo galáctico, lo que sugiere que las estrellas de segunda generación formadas en el gas dominado por PISN pueden ser más rico en metales de lo esperado.

“Uno de los santos griales de la búsqueda de estrellas pobres en metales es encontrar evidencia de estas primeras supernovas de inestabilidad de pares”, dijo el profesor Avi Loeb, ex presidente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard.

Anuncios

El profesor Timothy Beers, rector de astrofísica de la Universidad de Notre Dame, comentó sobre los resultados: “Este documento presenta lo que, según mi conocimiento, es la primera asociación definitiva de una estrella de halo galáctico con un patrón de abundancia que se origina en un PISN”.

Con información de Nature

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: