Un equipo internacional de científicos ha descubierto que Sagitario A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, surgió de un largo período de latencia hace unos 200 años.
El equipo, dirigido por Frédéric Marin, investigador del CNRS en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo (CNRS/Universidad de Estrasburgo), ha revelado el pasado despertar de este gigantesco objeto, cuatro millones de veces más masivo que el sol. Su trabajo fue publicado en Nature el 21 de junio.

Durante un período de un año a principios del siglo XIX, el agujero negro engulló los objetos cósmicos que se acercaron demasiado a él, antes de entrar una vez más en un estado de inactividad. No se sintió ningún efecto en la Tierra, ya que la distancia entre Sgr A* y nuestro planeta es demasiado grande (alrededor de 2 mil millones de veces la distancia entre la Tierra y el sol). Sin embargo, el eco de rayos X detectado, que se emitió hace unos 200 años, revela que la intensidad original era al menos un millón de veces mayor que la emitida actualmente por Sgr A*.
Para tener una idea del aumento en la intensidad de la emisión de rayos X cuando el agujero negro salió de su estado de reposo, es como si una sola luciérnaga escondida en un bosque de repente se volviera tan brillante como el sol. Estos hallazgos explican por qué las nubes moleculares galácticas cerca de Sgr A* brillan más intensamente de lo habitual: es porque reflejan los rayos X emitidos por Sgr A* hace 200 años.
Para llevar a cabo su investigación, los científicos utilizaron el satélite IXPE (Imaging X-ray Polarimetry Explorer) de la NASA, que fue, por primera vez, capaz de detectar con gran precisión la polarización de esta luz de rayos X y también determinar su fuente, algo que antes había resultado imposible. Más bien como una brújula, la luz polarizada de rayos X apunta directamente a su fuente, Sgr A, aunque este último ahora está prácticamente extinto. Los científicos continúan su trabajo en Sgr A para tratar de determinar los mecanismos físicos necesarios para que un agujero negro cambie de un estado inactivo a uno activo.
Mire el video a continuación para escuchar la sonificación de la detección de un eco emitido por Sgr A* hace 200 años:
Con información de Nature