Esto es todo, amigos. ¡Deleitar sus ojos! Es para lo que nos hemos estado entrenando: ¡ver la primera vista detallada de la Nebulosa de Orión del Telescopio Espacial James Webb! La NIRCam de JWST observó este vivero de nacimiento de estrellas y reveló detalles increíbles ocultos a la vista por las nubes de gas y polvo.
Las imágenes de la nebulosa provienen de un proyecto de investigación llamado Regiones de fotodisociación para todos. Es parte del programa científico Early Release del telescopio. Varios astrónomos de todo el mundo forman parte del grupo PDRs4All y han planeado estas observaciones durante mucho tiempo. “Estamos impresionados por las impresionantes imágenes de la Nebulosa de Orión. Comenzamos este proyecto en 2017, por lo que hemos estado esperando más de cinco años para obtener estos datos”, dijo la astrofísica occidental Els Peeters, quien forma parte del grupo.
Entonces, ¿dónde apuntó exactamente JWST y qué buscó? La Nebulosa de Orión que todos conocemos y amamos existe dentro de un objeto más grande llamado Nube Molecular de Orión. La sección central se encuentra en medio de la constelación de Orión, justo debajo de las tres estrellas que forman su cinturón. JWST se concentró en una región más pequeña e interna justo cerca de un grupo de estrellas llamado The Trapezium. Su observación fue planeada para capturar lo que sucede en las regiones de nacimiento de estrellas.
La luz de las estrellas del trapecio (que no se ven en la imagen del JWST a continuación) ilumina la vista. El trapecio y otras estrellas jóvenes de la región emiten una fuerte radiación ultravioleta (UV). Devora las nubes de gas y polvo en un proceso llamado “fotodisociación”. En particular, la luz ultravioleta está erosionando una característica llamada “Barra de Orión”, que vemos de canto. Es una pared de polvo espeso y gas que se extiende en diagonal a través de la imagen. La estrella brillante cerca de su corazón es ?2 Orionis A, que en realidad es un sistema estelar triple.
Aprendiendo de la vista de Orión de JWST
Los astrónomos saben desde hace mucho tiempo que las emisiones UV de las estrellas jóvenes y calientes desempeñan un papel en la formación de nubes de gas y polvo. Con la capacidad de NIRCam para atravesar nubes de gas y polvo, surgen más detalles sobre cómo la luz ultravioleta y otras actividades transforman las nubes. “Estas nuevas observaciones nos permiten comprender mejor cómo las estrellas masivas transforman la nube de gas y polvo donde nacen”, dijo Peeters, profesor de astronomía en la Universidad Western en Canadá. “Las estrellas jóvenes masivas emiten grandes cantidades de radiación ultravioleta directamente a la nube nativa que todavía las rodea, y esto cambia la forma física de la nube así como su composición química. Todavía no se sabe con precisión cómo funciona esto y cómo afecta la formación de estrellas y planetas”.
Aunque esta nebulosa se encuentra a unos 1.500 años luz de nosotros, sus detalles ofrecen una nueva perspectiva de cómo eran las condiciones en la nebulosa donde nacieron nuestro Sol y nuestros planetas. Gruesas nubes de gas y polvo oscurecen la vista en la Nebulosa de Orión. Esto también sucede en otras regiones de nacimiento de estrellas. Hubble y otros telescopios fueron en gran medida incapaces de “ver a través” del polvo en estas regiones. JWST detecta la luz infrarroja de los objetos ocultos por el polvo y “levanta el velo” en una guardería de nacimiento de estrellas para mostrar detalles sorprendentes.
“Ver estas primeras imágenes de la Nebulosa de Orión es solo el comienzo. El equipo de PDRs4All está trabajando arduamente para analizar los datos de Orión y esperamos nuevos descubrimientos sobre estas primeras fases de la formación de sistemas estelares”, dijo Emilie Habart, miembro del equipo. “Estamos emocionados de ser parte del viaje de descubrimientos de Webb”.
Con información de UniverseToday.com