fbpx
lunes, mayo 29, 2023
InicionewsDetectan una explosión estelar inusual rica en oxígeno y magnesio

Detectan una explosión estelar inusual rica en oxígeno y magnesio

Las explosiones de supernovas se producen al morir estrellas masivas. Los elementos que se ven en una supernova reflejan la composición de la estrella moribunda en el momento de la explosión.

Anuncios

Un estudio dirigido por la Universidad de Turku, Finlandia, descubrió una explosión de supernova que amplía la comprensión de las etapas posteriores de la vida de las estrellas masivas.

Las explosiones de supernovas se producen al morir estrellas masivas. Los elementos que se ven en una supernova reflejan la composición de la estrella moribunda en el momento de la explosión.

Espectro de clasificación de SN 2021ocs obtenido poco después del pico de la curva de luz en comparación con los de SNe tipo Ic bien observados en épocas similares. Los espectros y las fases (definidos como tiempo relativo al pico de la curva de luz a lo largo del documento) de los objetos de comparación se tomaron del repositorio WISeREP (Yaron & Gal-Yam 2012), originalmente de Modjaz et al. (2014). Se indican las características de absorción prominentes típicas del Tipo Ic SNe. Crédito: The Astrophysical Journal Letters (2022). DOI: 10.3847/2041-8213/aca672
Anuncios

“Las estrellas son bolas de gas resplandecientes compuestas principalmente de hidrógeno, el elemento más liviano de la naturaleza. Brillan al fusionar núcleos atómicos para crear elementos y energía más pesados”, explica el investigador de la Academia de Finlandia Hanindyo Kuncarayakti del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad. de Turku, Finlandia.

Las estrellas masivas, que tienen alrededor de ocho veces la masa del sol o más, tienen capas de elementos posteriormente más pesados ​​que el hidrógeno, como helio, carbono, luego oxígeno, etc.

“Durante su vida, una estrella puede perder parte o incluso la mayor parte de su masa. La forma más común es mediante la expulsión de corrientes de partículas, un proceso conocido como vientos estelares, que también ocurre en el sol. Algunas estrellas pierden su masa muy vigorosamente, y puede despojarse por completo de toda su envoltura de hidrógeno. Como resultado, las capas internas pueden quedar expuestas. La masa perdida por la estrella puede permanecer en la vecindad de la estrella, creando materia circunestelar”, dice Kuncarayakti.

Anuncios

Los astrónomos han identificado previamente supernovas con materia circunestelar rica en hidrógeno, así como aquellas ricas en helio. Muy recientemente, solo en 2021, los investigadores han descubierto supernovas con materia circunestelar de carbono-oxígeno. Estos diferentes tipos de objetos representan una secuencia de desprendimiento de la envoltura estelar y la acumulación de materia despojada alrededor de la estrella, comenzando por el elemento más liviano y externo: el hidrógeno.

Un equipo dirigido por el investigador de la Academia Kuncarayakti ha descubierto una supernova que posiblemente amplíe nuestra comprensión de esta secuencia en la que las estrellas masivas pierden su masa. La supernova (SN) 2021ocs se observó en un sondeo utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) de 8,2 m en Chile.

“El espectro no se parecía a nada que hayamos visto antes. Tenía fuertes características de oxígeno y magnesio, y el objeto era inusualmente duradero y azul”, dice Kuncarayakti.

Anuncios

Estas observaciones sugieren que el gas en expansión rico en oxígeno y magnesio de la explosión de SN 2021ocs podría estar chocando contra la materia circunestelar. Tal materia circunestelar podría haber sido formada por la estrella precursora a través de la pérdida de masa solo alrededor de 1000 días antes de la explosión de la supernova. Como tal, las observaciones actúan como una máquina del tiempo, investigando las actividades de la estrella moribunda poco antes de la explosión final.

“Al observar nuevos tipos de supernovas, obtenemos información valiosa sobre las etapas posteriores de la vida de las estrellas masivas. Esto, por otro lado, crea nuevos desafíos para nuestras teorías sobre la evolución de las estrellas”, dice el profesor de astronomía Seppo Mattila de la Universidad. de Turku que también participó en el estudio.

El estudio fue publicado en The Astrophysical Journal Letters.

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: