fbpx
sábado, septiembre 30, 2023
Iniciosistema solarEl meteorito de Winchcombe está ayudando a los científicos a comprender más...

El meteorito de Winchcombe está ayudando a los científicos a comprender más sobre los asteroides

Durante los últimos dos años, los científicos han estado analizando el meteorito Winchcombe en detalle para tratar de comprender mejor el tipo de asteroide del que proviene.

Anuncios

Uno de los meteoritos más famosos del Reino Unido está ayudando a los científicos a aprender más sobre los asteroides a millones de kilómetros de la Tierra.

Saber más sobre la composición química del meteorito Winchcombe y compararlo con datos de asteroides podría ayudar a desentrañar algunos de los misterios de nuestro sistema solar.

Desde que se estrelló en la ciudad del mismo nombre en Gloucestershire en 2021, los científicos han estado intentando descubrir los secretos del meteorito Winchcombe. La rara pieza de roca espacial ahora nos está dando una mirada prístina a los asteroides que de otro modo serían difíciles de estudiar a grandes distancias.

En un nuevo artículo publicado en Meteoritics & Planetary Science, los investigadores analizan más de cerca los minerales contenidos en el meteorito, su composición elemental a granel y su contenido de agua.

Los investigadores ahora buscan utilizar estos datos sobre la composición a granel para comparar y aprender más sobre asteroides similares que flotan en el espacio.

Como se sospechaba anteriormente, esta última investigación confirma que el meteorito Winchcombe es una condrita carbonácea CM. Este tipo de meteorito se considera uno de los objetos más antiguos del sistema solar y puede ofrecer una mayor comprensión del origen de los planetas.

La Dra. Helena Bates, que investiga asteroides en el Museo y es la autora principal del estudio, dice: “Sabemos que la mayoría de los meteoritos provienen de asteroides, pero como los asteroides están muy lejos, no podemos hacer una comparación directa a menos que tenga lo que llamamos ‘información masiva’ sobre los meteoritos”.

“Reunir esta información es algo que hacemos bien aquí en el museo, ya que tenemos una técnica que se practica muy bien”.

El meteorito Winchcombe fue el primer meteorito recuperado en el Reino Unido en más de 30 años. Crédito: Fideicomisarios del Museo de Historia Natural, Londres, 2021

¿Por qué es importante el meteorito Winchcombe?

En la noche del domingo 28 de febrero de 2021, cientos de personas fueron testigos de una bola de fuego que ardía en el cielo del oeste de Inglaterra.

Al día siguiente, los residentes de una casa en Winchcombe se despertaron y encontraron fragmentos de roca oscura que se habían estrellado en su camino de entrada. Casi 600 gramos de este meteorito fueron rápidamente recuperados y llevados al Museo para su análisis y estudio intensivo.

Se cree que alrededor de dos o tres pequeños meteoritos caen en el país cada año, pero a menudo sucede en lugares que dificultan su recuperación. Por lo tanto, el evento de Winchcombe fue particularmente emocionante, ya que fue el primer meteorito que se recuperó en el Reino Unido en más de 30 años.

Anuncios

Esto es importante porque una vez que un meteorito aterriza en la Tierra, se contamina rápidamente. Pero en el caso de Winchcombe, dado que los fragmentos se recuperaron en 12 horas, la calidad de la muestra es comparable a las recuperadas de asteroides por sondas, por lo que es muy valiosa para la investigación.

“Una cosa que pudimos ver fue cuánto contenido de mercurio había en la muestra”, dice Helena.

“El mercurio es muy difícil de medir en los meteoritos, ya que se ve muy afectado por la contaminación terrestre. Cuando una roca se asienta sobre la Tierra, cualquier mercurio extraterrestre que contenga se contamina con el mercurio terrestre. En este caso, hemos podido obtener una medición excelente. del contenido de mercurio porque Winchcombe era un meteorito tan prístino cuando cayó, y pudimos recolectarlo muy rápido”.

Se cree que el meteorito Winchcombe proviene del cinturón de asteroides, que está formado por rocas que quedaron del comienzo del sistema solar y orbita alrededor del sol entre Marte y Júpiter.

Durante millones de años, el meteorito fue parte de un asteroide más grande, pero una colisión provocó que la roca se rompiera y saliera despedida del cinturón de asteroides. Durante 300.000 años, el fragmento viajó por el espacio y finalmente se acercó lo suficiente como para ser atraído por la gravedad de la Tierra.

¿Cómo han estado estudiando los científicos el meteorito?

Durante los últimos dos años, los científicos han estado analizando el meteorito Winchcombe en detalle para tratar de comprender mejor el tipo de asteroide del que proviene.

Como parte de esto, el equipo de investigación disolvió una muestra del meteorito para observar sus elementos específicos. El estudio de la composición elemental a granel mostró que Winchcombe es bastante típico para una condrita carbonácea CM. También observaron el contenido de hierro y encontraron que la abundancia de hierro y la cantidad de oxígeno a la que estaba expuesto el hierro también era similar a otras condritas carbonáceas CM.

El estudio también analizó la mineralogía a granel al tomar una muestra de 50 miligramos del meteorito y dispararle rayos X. El ángulo en el que se doblan los rayos X es un buen indicador de qué átomos y enlaces están presentes dentro de la muestra, que luego se pueden usar para construir una imagen de la mineralogía.

La mineralogía sugirió que Winchcombe estuvo una vez expuesto al agua, ya que era rico en arcillas y otros minerales acuíferos. Los científicos querían saber más sobre dónde estaba contenida esta agua. Para ello, calentaron una muestra del meteorito hasta los 1.000 grados y midieron su cambio de peso a medida que la roca se calentaba.

Anuncios

Diferentes minerales se deshidratan a diferentes temperaturas, por lo que al observar esta tasa de cambio a lo largo del tiempo, los investigadores pudieron determinar qué minerales retenían el agua.

Sin agua, la vida en nuestro planeta no existiría, por lo que los científicos están tratando de comprender mejor de dónde vino y cómo llegó aquí.

Para comparar el meteorito con los asteroides, los investigadores utilizaron una técnica llamada espectroscopia infrarroja, en la que hacen brillar un láser infrarrojo en el meteorito y luego observan la luz que se refleja.

La luz interactúa con minerales específicos de manera diferente, ya que algunos absorben la luz y otros la reflejan. La luz que se refleja contiene espacios que son característicos de minerales específicos. Esta información se puede comparar con los datos de asteroides.

“Cuando observamos asteroides en el espacio, podemos usar el sol como un láser gigante”, explica Helena. “Observamos la luz del sol reflejada, y nuevamente ves estos espacios característicos”.

“Básicamente, lo que estábamos haciendo en este estudio era recrear lo que vemos en los asteroides en el laboratorio. Primero, caracterizamos completamente este meteorito y examinamos cómo se vería en el espacio, y luego podemos compararlo con cuerpos que todavía están”. fuera en el espacio.”

“Queremos comparar Winchcombe con los asteroides que muestran signos de hidratación, lo que significa que han sido alterados por el agua. Hay todo un grupo de estos llamados asteroides del complejo C”.

Anuncios

“Lo bueno de esto es que tanto OSIRIS-REx como Hayabusa2, que son las misiones [de retorno de muestras de asteroides] en las que el Museo tiene alguna participación, han visitado asteroides del complejo C. telescopios basados en asteroides del complejo C con los que también podemos comparar Winchcombe”.

Con información de Meteoritics & Planetary Science

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: