Hay más de 5.000 exoplanetas confirmados en nuestra galaxia. Ese número aumentará significativamente en la próxima década. El satélite de estudio de exoplanetas en tránsito (TESS) ya ha catalogado más de 4.000 exoplanetas candidatos, y el lanzamiento del PLAnetary Transits and Oscillations of stars (PLATO) está previsto para 2026.
Pronto tendremos más de 10.000 mundos donde la vida podría sobrevivir. Es una idea asombrosa, pero con tantos exoplanetas no tenemos los recursos para buscar vida en todos ellos. Entonces, ¿cómo priorizamos nuestra búsqueda?

Ese es el tema central de un artículo reciente sobre el servidor de preimpresión arxiv. En él, el equipo se esfuerza por identificar los candidatos “mejores en su clase” para exoplanetas que podrían estudiarse más a fondo con las cámaras espectroscópicas del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Su lista no sólo podría ayudar a los astrónomos a encontrar evidencia de vida, sino también ayudarnos a comprender la variedad de atmósferas que tienen los exoplanetas.
Para generar sus mejores opciones, el equipo clasificó los exoplanetas conocidos y candidatos en una cuadrícula de categorías ordenada por radio del planeta y temperatura superficial estimada.
Dentro de cada categoría, luego clasificaron los exoplanetas según una métrica de espectroscopia de transmisión (TSM) y una métrica de espectroscopia de emisión (ESM). En otras palabras, aquellos exoplanetas con mayores posibilidades de tener espectros de transmisión o emisión detectables. Dado que TSM y ESM solo se centran en la fuerza del espectro en relación con el ruido de fondo, el equipo perfeccionó aún más su clasificación según el potencial de que los espectros sean detectables utilizando los observatorios actuales.
Esto generó una lista de 103 exoplanetas de los candidatos a TESS. Luego estos fueron observados a través del Programa de Observación de Seguimiento TESS. De los 103 candidatos iniciales, 14 exoplanetas fueron confirmados de forma independiente. Representan los objetivos “mejores de su clase” para que JWST caracterice sus atmósferas.
Esta lista se ampliará a medida que haya más observaciones de exoplanetas y más exoplanetas candidatos, pero representa un punto de partida sólido. JWST es un telescopio tan potente y útil que existe una tremenda competencia por el uso de su tiempo de observación.
Al reducir significativamente el campo, este trabajo presenta argumentos sólidos para agregar estos 14 exoplanetas a la lista de observación. Pueden proporcionar una base de referencia de atmósferas que será extremadamente útil para futuros telescopios, como el Gran Estudio de Exoplanetas Infrarrojos por Detección Remota Atmosférica (ARIEL), cuyo lanzamiento está previsto para 2029.
Con información de arXiv