fbpx
jueves, noviembre 30, 2023
InicionewsWebb reveló nuevas características en el corazón de la Vía Láctea

Webb reveló nuevas características en el corazón de la Vía Láctea

El centro galáctico es un lugar abarrotado y tumultuoso. Hay nubes de gas turbulentas y magnetizadas que están formando estrellas, que luego impactan el gas circundante con sus vientos, chorros y radiación

Anuncios

La última imagen del Telescopio Espacial James Webb muestra una porción del denso centro de nuestra galaxia con un detalle sin precedentes, incluidas características nunca antes vistas que los astrónomos aún tienen que explicar. La región de formación estelar, denominada Sagitario C (Sgr C), está a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*.

“Nunca ha habido datos infrarrojos en esta región con el nivel de resolución y sensibilidad que obtenemos con Webb, por lo que estamos viendo muchas características aquí por primera vez”, dijo el investigador principal del equipo de observación, Samuel Crowe, un estudiante universitario en la Universidad de Virginia en Charlottesville. “Webb revela una increíble cantidad de detalles, lo que nos permite estudiar la formación de estrellas en este tipo de entorno de una manera que antes no era posible”.

“El centro galáctico es el entorno más extremo de nuestra Vía Láctea, donde las teorías actuales sobre la formación de estrellas pueden someterse a sus pruebas más rigurosas”, añadió el profesor Jonathan Tan, uno de los asesores de Crowe en la Universidad de Virginia.

Los contornos aproximados ayudan a definir las características de la región de Sagitario C (Sgr C). Los astrónomos están estudiando datos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA para comprender la relación entre estas características, así como otras influencias en el caótico centro de la galaxia. Crédito: Imagen NASA, ESA, CSA, STScI, Samuel Crowe (UVA)

Entre las 500.000 estrellas estimadas en la imagen hay un cúmulo de protoestrellas (estrellas que todavía se están formando y ganando masa) produciendo flujos que brillan como una hoguera en medio de una nube oscura en el infrarrojo. En el corazón de este joven cúmulo se encuentra una protoestrella masiva previamente conocida, con una masa de más de 30 veces la de nuestro sol.

La nube de la que emergen las protoestrellas es tan densa que la luz de las estrellas detrás de ella no puede llegar a Webb, lo que la hace parecer menos poblada cuando es una de las áreas más densamente pobladas de la imagen. Nubes oscuras infrarrojas más pequeñas salpican la imagen, pareciendo agujeros en el campo estelar. Ahí es donde se forman las futuras estrellas.

Anuncios

El instrumento NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de Webb también capturó emisiones a gran escala del hidrógeno ionizado que rodea el lado inferior de la nube oscura, que se muestra en color cian en la imagen. Normalmente, dice Crowe, esto es el resultado de fotones energéticos emitidos por estrellas jóvenes masivas, pero la gran extensión de la región mostrada por Webb es una sorpresa que merece más investigación. Otra característica de la región que Crowe planea examinar más a fondo son las estructuras en forma de agujas en el hidrógeno ionizado, que parecen orientadas caóticamente en muchas direcciones.

“El centro galáctico es un lugar abarrotado y tumultuoso. Hay nubes de gas turbulentas y magnetizadas que están formando estrellas, que luego impactan el gas circundante con sus vientos, chorros y radiación”, dijo Rubén Fedriani, co-investigador del Proyecto en el Instituto Astrofísica de Andalucía en España. “Webb nos ha proporcionado una gran cantidad de datos sobre este entorno extremo y apenas estamos empezando a profundizar en él”.

A unos 25.000 años luz de la Tierra, el centro galáctico está lo suficientemente cerca como para estudiar estrellas individuales con el telescopio Webb, lo que permite a los astrónomos recopilar información sin precedentes sobre cómo se forman las estrellas y cómo este proceso puede depender del entorno cósmico, especialmente en comparación con otras regiones del planeta. la galaxia. Por ejemplo, ¿se forman estrellas más masivas en el centro de la Vía Láctea, a diferencia de los bordes de sus brazos espirales?

Anuncios

“La imagen de Webb es sorprendente y la ciencia que obtendremos de ella es aún mejor”, dijo Crowe. “Las estrellas masivas son fábricas que producen elementos pesados en sus núcleos nucleares, por lo que comprenderlas mejor es como conocer la historia del origen de gran parte del universo”.

Con información de Web Telescope

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: