fbpx
viernes, mayo 3, 2024
Inicionews¿Cómo dieron sentido las civilizaciones antiguas al cosmos y qué acertaron?

¿Cómo dieron sentido las civilizaciones antiguas al cosmos y qué acertaron?

En la primavera de 1900, un grupo de buceadores de esponjas griegos, desviados por una tormenta en el Egeo, tropezaron con los restos de un antiguo barco romano cargado de tesoros que se había hundido más de 2000 años antes en la remota isla griega de Antikythera. . Al regresar al año siguiente para recuperar su preciado cargamento, los buzos se vieron obligados a terminar su misión cuando uno murió a causa de las torceduras y dos quedaron paralizados, pero no antes de que lograran sacar a la superficie una espectacular cantidad de antigüedades.

Entre ellos había estatuas de bronce y mármol, joyería fina y cristalería y, lo más emocionante de todo, una calculadora cosmológica sorprendentemente compleja: el mecanismo de Antikythera.
La computadora analógica más antigua del mundo y uno de los objetos científicos más notables de la antigüedad jamás encontrados, se cree que el modelo mecánico del sistema solar data de entre los siglos III y I a.C. Ahora fracturado en 82 fragmentos conocidos, hay evidencia sobreviviente de 30 engranajes de bronce. Sin embargo, los investigadores creen que este dispositivo altamente sofisticado originalmente incluía al menos 69 engranajes de ingeniería intrincada que permitieron a los antiguos griegos rastrear las fases de la luna y las posiciones de los planetas, e incluso predecir el momento de los eclipses lunares con décadas de anticipación.
Pero si el mecanismo de Antikythera puede considerarse una encarnación impresionante de la impresionante comprensión de la astronomía de los antiguos griegos, se basó en gran medida en el aprendizaje de una civilización mucho más antigua en su uso del ciclo lunisolar de 19 años.
«El dispositivo ejemplifica un excelente logro de síntesis al incorporar cuerpos complejos de conocimiento teórico y de observación, muchos de los cuales se derivan en última instancia de la tradición babilónica y de los intereses griegos anteriores en astronomía», dice Lucas Herchenroeder de USC Dornsife, profesor asociado (enseñanza) de clásicos
Considerados los primeros astrónomos conocidos del mundo, los antiguos babilonios eran ávidos observadores de estrellas. Hace unos 6000 años, erigieron torres de vigilancia para escanear el cielo nocturno, cartografiaron las estrellas y los planetas visibles y registraron sus observaciones en tablillas de arcilla. Sus datos compilados meticulosamente sirvieron de base para crear los primeros calendarios, utilizados para organizar el cultivo y la cosecha de cultivos y el momento de las ceremonias religiosas.


Aunque su visión del universo se basaba en creencias mitológicas, las observaciones y predicciones astronómicas de los babilonios eran asombrosamente precisas. Fueron las primeras personas conocidas en predecir eclipses. Podían rastrear y predecir los movimientos relativos del sol, la luna, Mercurio y Venus. Y, como los antiguos egipcios, calcularon con éxito la duración de un año.

Una vista explosionada del mecanismo de Antikythera. Crédito: modelo del equipo de investigación de UCL Antikythera, Tony Freeth

¿Cómo lograron las civilizaciones antiguas estas hazañas de conocimiento sin el beneficio de telescopios, satélites o tecnología informática? A la antigua usanza: a través de la observación cuidadosa, el mantenimiento de registros generacionales, el reconocimiento de patrones y las matemáticas tempranas. Aquí exploramos lo que acertaron, y lo que no, sobre el cosmos.

El mundo era su ostra

Si los cálculos astronómicos de los babilonios eran notablemente precisos según los estándares modernos, su comprensión del cosmos estaba muy alejada de la nuestra. Como explica Arthur Koestler en su historia seminal de la cosmología occidental, Los sonámbulos, las primeras civilizaciones antiguas —los babilonios, los egipcios y los hebreos— concibieron su universo como una ostra rodeada de agua.
El cielo babilónico era una cúpula sólida a través de la cual la humedad a veces se filtraba en forma de lluvia, escribe Koestler, mientras que las aguas debajo brotaban a la superficie en forma de manantiales naturales, y cada día el sol, la luna y las estrellas realizaban una lenta danza ritual a través de su superficie. techo, entrando por el este y saliendo por el oeste.
En cuanto al universo del antiguo Egipto, era más rectangular y con forma de caja. Al principio, concibieron su cielo como una vaca, con un pie plantado de lleno en cada esquina de la Tierra, o alternativamente como una mujer descansando sobre sus manos y rodillas. Más tarde, lo compararon con una tapa de metal abovedada. Los dioses del sol y la luna, creían, navegaban a lo largo de un río que fluía sobre una galería elevada alrededor de las paredes internas de la caja.
La cosmología griega temprana siguió conceptos similares: el mundo de Homero se asemeja a un disco flotante rodeado por Oceanus, el gran río mítico que rodeaba el mundo. Pero a medida que transcurrió el tiempo, los tremendos avances realizados por los antiguos griegos para descubrir cómo está estructurado el universo los impulsaron a convertirse en la fuerza impulsora detrás del desarrollo de la astronomía y la ciencia occidentales.

Ilustración de la concepción ptolemaica del universo de Cosmographia, de Bartolomeu Velho, 1568. Crédito: Cosmographia de Bartolomeu Velho

Heliocéntrico versus geocéntrico


Considerado uno de los más grandes astrónomos de la antigüedad, Aristarco de Samos (310 a. C. a 230 a. C.) fue responsable de la teoría heliocéntrica más antigua conocida del sistema solar, que ubica al sol en el centro del universo conocido, con la Tierra girando alrededor del sol una vez al año y girando sobre su eje una vez al día. Al describir el sol como el «fuego central» del cosmos, logró mapear correctamente todos los planetas conocidos en ese momento en orden de distancia a su alrededor.
Desafortunadamente para Aristarco y la evolución del conocimiento astronómico, Aristóteles y la mayoría de los pensadores griegos antiguos rechazaron su teoría heliocéntrica. En cambio, prevaleció el modelo del universo centrado en la Tierra desarrollado por Claudio Ptolomeo de Alejandría en el año 140 d.C., que dominó el pensamiento occidental durante casi 1.400 años hasta que finalmente fue derrocado en el siglo XVI por el astrónomo y erudito renacentista Nicolás Copérnico.
Aparte de su longevidad, el modelo geocéntrico de Ptolomeo, francamente, no tenía mucho a su favor, ya que no solo era incorrecto sino también alucinantemente complejo. De hecho, era tan enrevesado que, después de habérselo explicado, se dice que Alfonso X, el rey de Castilla del siglo XIII, comentó: «Si el Señor Todopoderoso me hubiera consultado antes de embarcarme en la Creación, le habría recomendado algo más sencillo».

Hacer las cosas bien, a veces

Si bien a Hiparco de Nicea (190 a. C. a 120 a. C.) se le atribuye el descubrimiento y la medición de la precesión de la Tierra y la compilación del primer catálogo completo de estrellas del mundo occidental, Aristarco realizó los primeros intentos de cálculo conocidos de los tamaños relativos del sol y la luna y sus distancias a la tierra.
Razonó que el sol, la Tierra y la luna formarían un triángulo rectángulo cuando la luna está en su primer o tercer cuarto. Usando el teorema desarrollado unos siglos antes por Pitágoras, el primer proponente de la entonces radical idea de que la Tierra era redonda, Aristarco calculó (erróneamente, resulta que) que la distancia de la Tierra al sol era entre 18 y 20 veces la distancia a la luna. (La proporción real es 389:1.) Basándose en la sincronización cuidadosa de los eclipses lunares, también estimó que el tamaño de la luna era aproximadamente un tercio del de la Tierra. Allí fue sorprendentemente preciso: el diámetro de la luna mide 0,27 veces el de la Tierra.
Los griegos incluso estuvieron cerca de calcular correctamente la circunferencia de la Tierra, gracias a Eratóstenes (276 a. C. a 195 a. C.), bibliotecario jefe de la Gran Biblioteca de Alejandría en Egipto. Aristarco había demostrado que el sol está lo suficientemente lejos de la Tierra como para que sus rayos sean efectivamente paralelos cuando nos alcanzan. Eratóstenes usó longitudes variables de sombras, proyectadas por postes clavados verticalmente en el suelo en diferentes latitudes y medidos al mediodía del solsticio de verano, para estimar la circunferencia de la Tierra en aproximadamente 250.000 estadios.
«Como la longitud de los estadios variaba regionalmente, la longitud exacta de la unidad utilizada por Eratóstenes es incierta. Pero su estimación cayó dentro de un rango de error de aproximadamente el 1 % al 17 % del valor aceptado hoy de 24 901 millas, lo que sigue siendo un logro impresionante, dice Herchenroeder.
Usando la ciencia para vencer la superstición
Esta profunda fascinación por la capacidad de hacer cálculos astronómicos se manifiesta en el mecanismo de Antikythera, señala Herchenroeder.
«El enfoque del mecanismo en la predicción del movimiento celeste demuestra la conciencia de las posibilidades de desmitificar el conocimiento del cosmos que muchos consideraban de naturaleza divina y, por lo tanto, más allá del alcance normal de la comprensión humana», dice. «Tenemos relatos interesantes de predicción de eclipses lunares, por ejemplo, una de las cosas que este objeto presumiblemente pudo hacer».
Uno de esos relatos relata cómo en vísperas de la Batalla de Pydna entre Roma y Macedonia en 168 a. C., ambos ejércitos se vieron sacudidos por un eclipse lunar, considerándolo un mal augurio. Cicerón cuenta cómo un oficial romano familiarizado con la astronomía explicó que un eclipse es un evento natural, no una señal de desaprobación divina, disipando así «la superstición vacía y el miedo». Los romanos ganaron la batalla, un hito importante en su conquista del mundo Egeo.

Encontrar significado en las estrellas

Muchas otras civilizaciones antiguas también desarrollaron sistemas sofisticados para observar e interpretar el cosmos, utilizando este conocimiento para mejorar sus vidas.
Los antiguos polinesios aprendieron a usar las estrellas para navegar miles de millas a través del Océano Pacífico, lo que les permitió colonizar islas distantes, incluidas las islas de Hawai.
Los antiguos egipcios seguían cuidadosamente el tiempo de salida de la brillante estrella Sirio, cuyo ciclo anual se correspondía con la inundación del río Nilo, del que dependían para sustentar sus cultivos.
Antiguos sitios megalíticos europeos alineados con solsticios y equinoccios y que se remontan a
Las sociedades neolíticas se extienden por la costa atlántica. Dos de los más conocidos, Stonehenge en Inglaterra y Newgrange en Irlanda, ya eran antiguos cuando se construyeron las pirámides y eran las estructuras más grandes hechas por humanos en cualquier parte del mundo.
Tok Thompson, profesor (docente) de antropología en USC Dornsife, no está de acuerdo con la especulación de que los sitios megalíticos como Stonehenge eran observatorios gigantes, construidos para que las civilizaciones antiguas pudieran descifrar los movimientos y ciclos de los planetas, el sol y la luna.
«Estos monumentos eran representaciones rituales, monumentalizando lo que ya sabían», dice.
También ayudaron a las sociedades a llevar la cuenta del tiempo.
«Antes de que hubiera calendarios generalizados para conectar a las personas, ¿cómo se mantiene unida a una civilización?» pregunta Thompson. «Tener grandes reuniones festivas en estos lugares ritualmente importantes que estaban anclados en el cosmos, lo que probablemente les dio un significado sagrado, fue una forma de hacerlo. Permitió a las personas recordar su cultura y, lo que es más importante, les dio un lugar en el cosmos. .
«‘¿Por qué estoy aquí? ¿Qué pasa cuando muera?» Nuestro enfoque en las estrellas tiene implicaciones sociales, pero creo que también tiene implicaciones personales. Se trata de dar sentido a nuestras vidas».
Los detectives de Venus
Probablemente la más conocida de las civilizaciones clásicas de Mesoamérica, los mayas desarrollaron un calendario sofisticado basado en sus observaciones astronómicas.
«Los pueblos indígenas de todo el continente americano eran increíbles observadores de su universo. Tenían una comprensión muy astuta de los procesos naturales y del mundo, el movimiento del tiempo, las estrellas y los calendarios», dice Eric Heller, profesor de antropología en la USC Dornsife y experto sobre cosmología e ideología maya.
Los mayas pueden haberse originado en las costas del Pacífico de lo que hoy es el sur de México y Guatemala, así como en Yucatán, alrededor del 2600 a.C. y saltó a la fama entre 200 a.C. y 900 d.C. El cosmos maya constaba de tres reinos distintos, explica Heller.
Debajo de sus pies yacía el inframundo, Xibalba, un lugar oscuro y acuoso. Por encima de ellos estaban los 13 niveles del mundo superior, el reino de los cuerpos celestes: dioses y ancestros fallecidos responsables del funcionamiento del universo.
En el medio, el reino terrestre estaba dividido en cuatro esquinas, que correspondían aproximadamente a nuestros puntos cardinales y estaban marcados por el movimiento del sol en el horizonte a lo largo del año, desde el solsticio hasta el equinoccio y viceversa.
Si bien los mayas, como muchos pueblos antiguos, vivían sus vidas de acuerdo con los ciclos y ritmos del universo, también pusieron un tremendo énfasis en la correlación entre el tiempo y el espacio, creyendo que el propósito de la humanidad era contar los días de la creación y mantener los calendarios sagrados de los ciclos del tiempo.

La evidencia más destacada de esto es el Códice de Dresde de los siglos XI o XII. Abriendo estilo acordeón para extenderse 12 pies, sus páginas están repletas de jeroglíficos mayas que registran tablas astronómicas precisas que se cree que se basan en miles de años de conocimiento observacional.
«Los mayas rastrearon a Venus, que tiene un movimiento increíblemente complejo en el horizonte, durante generaciones para poder predecir cuándo aparecería en el cielo porque lo consideraban un presagio peligroso que podría presagiar guerra, enfermedad o muerte», dice Heller.
El Codex también contiene tablas notablemente precisas que permiten predecir eclipses solares en la Tierra dentro de una ventana de tres días e indefinidamente en el futuro. En 1991, dos destacados eruditos mayas, Harvey y Victoria Bricker, usaron el Códice de Dresden para predecir un eclipse solar para el día, al menos 800 años después de que se compilaron las tablas.


Una visión animista

La mayoría de las culturas indígenas americanas entendían su mundo desde la perspectiva del animismo, y los mayas no fueron la excepción. Al mirar hacia arriba, vieron un mundo de estrellas, planetas y nubes que vivían y se movían por el cielo y eran manifestaciones de sus antepasados, quienes creían que desempeñaban un papel importante en el funcionamiento de su universo.
«Estas civilizaciones sintieron una conexión entre las estrellas, el sol y la luna, las nubes en el cielo», dice Heller. «Todo lo que vieron a su alrededor, incluso las cosas que tocaron y usaron todos los días, se sintieron afines en algún nivel, algo que a menudo se pierde en nuestro mundo moderno posterior a la Ilustración».

Diagrama de la luna, la Tierra y el sol (de arriba a abajo) en una edición de 1572 de Sobre los tamaños y distancias del sol y la luna de Aristarco. Crédito: Biblioteca del Congreso


Heller reconoce que la forma única de los mayas de conocer y representar el mundo nos parece extraña. Pero, de hecho, argumenta, cuando profundizamos para desempacar y comprender estas representaciones metafóricas de los procesos naturales y el cosmos mismo, encontramos una enorme cantidad de conocimiento.
«Se expresa en una ontología radicalmente diferente, pero de hecho es el producto de un profundo conocimiento observacional, el tipo de cosas que podríamos considerar bastante científicas en cierto sentido», dice.
Un ejemplo es la antigua metáfora mesoamericana de la Tierra: un cocodrilo flotando sobre un inframundo acuoso cuyo aliento, entrando y saliendo de las bocas de las cuevas, traía lluvia.
«A primera vista, creo que mucha gente diría: ‘Bueno, la Tierra no es un cocodrilo; esto no tiene sentido'», dice Heller. «Pero, de hecho, hay una enorme cantidad de agua debajo de Mesoamérica. Y las exhalaciones del cocodrilo terrestre que traen lluvia describen esencialmente los cambios en la presión barométrica y la llegada de los sistemas meteorológicos que traen lluvia».
Midiendo
Entonces, ¿cómo se compara el conocimiento de los mayas sobre el universo con el nuestro?
«Los mayas tenían mucha razón sobre lo que les rodeaba», dice Heller. «Entendían cómo funcionaba su universo y tenían un conjunto de metáforas tremendamente eficaz para expresar el funcionamiento de los procesos mundiales que dictaban de muchas maneras los éxitos y fracasos de sus vidas».
Cavan Concannon, profesor asociado de religión, está de acuerdo y señala que los pueblos antiguos desarrollaron formas de navegar por su lugar en el universo con lo que tenían a su disposición.
«Creo que, de alguna manera, también se estaban escribiendo a sí mismos en la historia del cosmos. Parte de conocer tu lugar también es saber quién eres y por qué estás en un universo como es», dice Concannon.
«Entonces, no estoy seguro de que sea una cuestión de si lo hicieron bien o mal. La ciencia contemporánea es, en sí misma, una conversación en constante evolución y, en algún momento, todo lo que creíamos saber sobre el universo va a cambiar». Los antiguos se abrieron paso a través del universo de una manera que tenía sentido para ellos y vivieron sus vidas en ese contexto. Creo que todavía lo estamos haciendo».

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

1 COMENTARIO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

Descubre más desde SKYCR.ORG: NASA, exploración espacial y noticias astronómicas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo