fbpx
lunes, junio 5, 2023
InicionewsDescubren 2 asteroides extremadamente rojos

Descubren 2 asteroides extremadamente rojos

Ninguno de los asteroides del cinturón principal se parece mucho a los dos que acaban de descubrir los astrónomos. Estos bichos raros extremadamente rojos podrían significar que las teorías de formación de planetas están en el camino correcto.

Entre Marte y Júpiter se encuentra el cinturón de asteroides principal, que se compone principalmente de rocas oscuras, ricas en carbono o pedregosas, ricas en silicatos. Pero si bien estos tipos son los más comunes, no son la única clase de asteroides que viven en el cinturón. Los asteroides de tipo D, rocas ricas en carbono que contienen volátiles como agua y dióxido de carbono, se esparcen por todo el cinturón principal, pero son más comunes hacia los planetas gigantes e incluso se pueden encontrar orbitando Júpiter como troyanos.
Estos asteroides de tipo D, a diferencia de sus primos, son muy rojos y, hasta ahora, eran los objetos más rojos que se sabe que existen en el cinturón de asteroides.

Ahora, un equipo de astrónomos dirigido por Sunao Hasegawa (Instituto de Ciencias Espaciales y Astronáuticas, Japón) ha encontrado dos objetos aún más rojos en el cinturón principal, llamados 203 Pompeja y 269 Justitia. Objetos de este rojo deben haber viajado hacia adentro desde más allá de la órbita de Neptuno, y su presencia en el cinturón principal refuerza el caso de la migración de planetas gigantes al principio de la historia del sistema solar. Hasegawa y sus colegas han publicado este estudio en el Astrophysical Journal Letters del 20 de julio.

ORÍGENES DEL SISTEMA SOLAR EXTERIOR
El equipo de Hasegawa encontró a Pompeja por casualidad mientras usaba la Instalación del Telescopio Infrarrojo de la NASA y el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Seúl (República de Corea) para estudiar asteroides de más de 100 km (60 millas). Con 110 km de ancho, la Pompeja roja se destacó entre la multitud e impulsó el estudio del conocido asteroide Justitia, que es de menor tamaño. El análisis de estos objetos llevó al descubrimiento inesperado de su color rojo.

Este diagrama muestra cómo se organizan los diferentes asteroides y centauros en el sistema solar y dónde se forman en relación con las líneas de nieve.
NASA / JAXA

Hasta que aparecieron Pompeja y Justitia, los astrónomos pensaban que los asteroides de tipo D eran los objetos más rojos del cinturón de asteroides, pero no los más rojos del sistema solar. Los objetos del sistema solar exterior pueden vencer a los de tipo D, ya que los colores de los asteroides tienden a enrojecerse cuanto más se alejan del Sol. La presencia de compuestos orgánicos complejos, moléculas con muchos átomos de carbono, como el benceno, provoca este aumento del enrojecimiento de la superficie.

Para que existan compuestos orgánicos complejos en un asteroide, el cuerpo debe formarse más allá de ciertas líneas de nieve, donde las moléculas existen como hielos en lugar de vapores. La línea de nieve en el agua, donde el agua se congela, pasa por el cinturón principal. La línea de nieve de dióxido de carbono está más lejos, hacia Saturno. Los compuestos simples que contienen carbono, como el metano, se forman incluso más lejos que eso. Esta distancia cada vez mayor a los límites del hielo significa que los materiales orgánicos más complejos se congelan solo en los confines más externos del sistema solar.

Los dos asteroides recién descubiertos se asemejan a dos clases de objetos más rojos en el sistema solar exterior: centauros y objetos transneptunianos (TNO), que orbitan cerca de los planetas gigantes y más allá de Neptuno, respectivamente. Para que Pompeja y Justitia sean tan rojas, deben provenir del borde del sistema solar. Entonces, ¿cómo terminaron los bichos raros recién descubiertos donde los astrónomos los encontraron?

PATRONES MIGRATORIOS DE PLANETAS
Las teorías actuales sobre la formación de planetas afirman que, después de que las primeras etapas del crecimiento planetario crearan una alineación compacta de planetas gigantes, estos planetas exteriores comenzaron a migrar y extenderse, interactuando entre sí y mezclando asteroides en el camino. Esta agitación implantó objetos cerca de Júpiter y más allá en el cinturón de asteroides de vez en cuando.

La presencia de Pompeja y Justitia en el cinturón de asteroides principal implica que los objetos distantes migraron hacia adentro, lejos de casa. La migración de Júpiter y otros planetas gigantes debe haber inducido a estos cuerpos del sistema solar exterior a realizar un viaje tan largo, como se predijo.

“Interpreto este descubrimiento como una evidencia circunstancial adicional muy fuerte en apoyo de estos modelos actuales”, dice Sean Raymond (Laboratorio de Astrofísica de Burdeos, Francia), que no participó en el estudio.

Si Pompeja y Justitia son verdaderamente vagabundos rojos de fuera de la órbita de Neptuno, confirman la comprensión actual de los científicos sobre la formación de planetas. Al visitar el cinturón principal, estos asteroides ofrecen una oportunidad para que los astrónomos estudien las condiciones del sistema solar exterior desde lejos.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: