fbpx
domingo, mayo 28, 2023
InicionewsEl telescopio espacial Hubble detecta la estrella más distante jamás vista

El telescopio espacial Hubble detecta la estrella más distante jamás vista

La estrella individual más distante vista hasta ahora se remonta a menos de mil millones de años después del nacimiento del universo en el Big Bang, y puede arrojar luz sobre las primeras estrellas del cosmos, según encuentra un nuevo estudio.

La estrella más distante vista hasta ahora, llamada Earendel, está indicada por una flecha en el recuadro de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble que capturó la estrella desde 12.900 millones de años luz de distancia usando una lente gravitacional. (Crédito de la imagen: NASA, ESA, B. Welch (JHU), D. Coe (STScI), A. Pagan (STScI))

Los científicos apodaron a la estrella “Earendel”, de una palabra del inglés antiguo que significa “estrella de la mañana” o “luz naciente”. Earendel, cuya designación técnica es WHL0137-LS, tiene al menos 50 veces la masa del sol y millones de veces más brillante.

Esta estrella recién descubierta, detectada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra, y se nos aparece como era cuando el universo tenía unos 900 millones de años, solo el 7% de su edad actual. . Hasta ahora, la estrella individual más distante detectada, descubierta por el Hubble en 2018, existía cuando el universo tenía unos 4.000 millones de años, o el 30 % de su edad actual.

“Este hallazgo nos brinda la oportunidad de estudiar una estrella en detalle en el universo primitivo”, dijo el autor principal del estudio, Brian Welch, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore.

Normalmente, incluso una estrella tan brillante como Eärendel sería imposible de ver desde la Tierra dada la gran división entre las dos. Anteriormente, los objetos más pequeños vistos a una distancia tan grande eran cúmulos de estrellas incrustados dentro de las primeras galaxias.

Esta vista detallada ampliada muestra la ubicación de la estrella distante Eärendel a lo largo de una onda en el espacio-tiempo (línea punteada) que la amplió para que el Telescopio Espacial Hubble pudiera detectarla desde 12.900 millones de años luz de distancia. (Crédito de la imagen: Ciencia: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI) Procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI))

Los científicos detectaron a Earendel con la ayuda de un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08, ubicado entre la Tierra y la estrella recién descubierta. La atracción gravitacional de este enorme cúmulo de galaxias deformó el tejido del espacio y el tiempo, lo que resultó en una poderosa lupa natural que amplificó enormemente la luz de los objetos distantes detrás de la galaxia, como Eärendel. Esta lente gravitacional ha distorsionado la luz de la galaxia que alberga a Eärendel en una larga media luna que los investigadores llamaron Arco del Amanecer.

La rara forma en que Earendel se alineó con WHL0137-08 significó que la estrella apareció directamente en una curva en el espacio-tiempo, o muy cerca de ella, que proporcionó el máximo brillo, lo que hizo que Earendel se destacara del brillo general de su galaxia de origen. Este efecto es análogo a la superficie ondulada de una piscina que crea patrones de luz brillante en el fondo de la piscina en un día soleado: las ondas en la superficie actúan como lentes y enfocan la luz del sol con el máximo brillo en el fondo de la piscina.

La estrella más distante vista hasta ahora, llamada Earendel, está indicada por una flecha en el recuadro de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble que capturó la estrella desde 12.900 millones de años luz de distancia usando una lente gravitacional. (Crédito de la imagen: NASA, ESA, B. Welch (JHU), D. Coe (STScI), A. Pagan (STScI))

Welch enfatizó que este no es el objeto más distante que los científicos hayan descubierto. “Hubble ha observado galaxias a mayores distancias”, explicó. “Sin embargo, vemos la luz de sus millones de estrellas mezcladas. Este es el ob

También notó que esta estrella era distante, pero no vieja. “Vemos la estrella como era hace 12.800 millones de años, pero eso no significa que la estrella tenga 12.800 millones de años”, dijo Welch. En cambio, probablemente solo tenga unos pocos millones de años y nunca llegó a la vejez.

“Dada su masa, es casi seguro que no ha sobrevivido hasta hoy, ya que las estrellas más masivas tienden a quemar su combustible más rápido y, por lo tanto, explotan o colapsan en agujeros negros antes”, agregó sobre Eärendel. “Las estrellas más antiguas que se conocen se habrían formado en un momento similar, pero son mucho menos masivas, por lo que han seguido brillando hasta hoy”.

Muchos detalles sobre Eärendel siguen siendo inciertos, como su masa, brillo, temperatura y tipo. Los científicos aún no están seguros de si Earendel es una estrella o dos: la mayoría de las estrellas de la masa de Earendel generalmente tienen un compañero más pequeño y más tenue, y es posible que Earendel esté eclipsando a su compañero.

Los científicos tienen la intención de realizar observaciones de seguimiento con el telescopio espacial James Webb lanzado recientemente por la NASA para analizar la luz infrarroja de Earendel y precisar muchas de sus características. Dicha información, a su vez, podría ayudar a arrojar luz sobre las primeras estrellas del universo, que se formaron antes de que el universo se llenara con elementos pesados ​​producidos por sucesivas generaciones de estrellas masivas.

“Creo que una de las cosas más emocionantes de este resultado es que abre una nueva ventana al universo primitivo”, dijo Welch. “Por lo general, a estas distancias, vemos galaxias completas como objetos pequeños y borrosos, y luego inferimos detalles sobre las estrellas dentro de su luz agregada”.

No así para Eärendel. “Con esta estrella con lente, podemos estudiar su luz de forma independiente”, dijo. “Esto nos permite comparar directamente con las estrellas de la Vía Láctea y buscar diferencias que mejorarán nuestra comprensión de las estrellas en el universo primitivo”.

Los científicos detallaron sus hallazgos en línea el miércoles (30 de marzo) en la revista Nature.

jeto más distante donde podemos identificar la luz de una estrella individual”.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: