fbpx
martes, octubre 3, 2023
InicionewsEl agua en la luna de Júpiter está más cerca de la...

El agua en la luna de Júpiter está más cerca de la superficie de lo que se pensaba: estudio

Las crestas que se entrecruzan en la superficie helada de Europa, la luna de Júpiter, indican que hay bolsas de agua poco profundas debajo, lo que aumenta las esperanzas en la búsqueda de vida extraterrestre, dijeron científicos el martes.

Europa ha sido durante mucho tiempo un candidato para encontrar vida en nuestro sistema solar debido a su vasto océano, que se cree que contiene agua líquida, un ingrediente clave para la vida.

Hay un problema: se predice que el océano estará enterrado 25-30 kilómetros (15-17 millas) debajo de la capa helada de la luna.

Sin embargo, el agua podría estar más cerca de la superficie de lo que se pensaba, según una nueva investigación publicada en la revista Nature Communications.

El hallazgo se produjo en parte por casualidad, cuando los geofísicos que estudiaban una capa de hielo en Groenlandia vieron una presentación sobre Europa y vieron una característica que reconocieron.

“Estábamos trabajando en algo totalmente diferente relacionado con el cambio climático y su impacto en la superficie de Groenlandia cuando vimos estas pequeñas crestas dobles”, dijo el autor principal del estudio, Dustin Schroeder, profesor de geofísica en la Universidad de Stanford.

Se dieron cuenta de que las crestas heladas en forma de M en Groenlandia parecían versiones más pequeñas de las crestas dobles de Europa, que son la característica más común en la luna.

Las crestas dobles de Europa fueron fotografiadas por primera vez por la nave espacial Galileo de la NASA en la década de 1990, pero se sabía poco sobre cómo se formaron.

Los científicos utilizaron un radar de penetración de hielo para observar que las crestas de Groenlandia se formaron cuando bolsas de agua a unos 30 metros (100 pies) por debajo de la superficie de la capa de hielo se volvieron a congelar y fracturar.

“Esto es particularmente emocionante, porque los científicos han estado estudiando las crestas dobles en Europa durante más de 20 años y aún no han llegado a una respuesta definitiva sobre cómo se forman las crestas dobles”, dijo el autor principal del estudio, Riley Culberg, un Ph.D. en ingeniería eléctrica. estudiante en Stanford.

“Esta fue la primera vez que pudimos ver algo similar en la Tierra y realmente observar los procesos del subsuelo que llevaron a la formación de las crestas”, dijo a la AFP.

“Si las crestas dobles de Europa también se forman de esta manera, sugiere que las bolsas de agua poco profundas deben haber sido (o tal vez todavía son) extremadamente comunes”.

‘La vida tiene una oportunidad’

Las bolsas de agua de Europa podrían estar enterradas cinco kilómetros debajo de la capa de hielo de la luna, pero aún sería mucho más fácil acceder a ellas que al océano mucho más profundo.

“Particularmente si tales bolsas de agua se forman porque el agua del océano fue forzada a través de fracturas en la capa de hielo, entonces es posible que conserven evidencia de vida en el océano mismo”, dijo Culberg.

El agua más cercana a la superficie también contendría “sustancias químicas interesantes” del espacio y otras lunas, aumentando la “posibilidad de que la vida tenga una oportunidad”, dijo Schroeder en un comunicado.

Es posible que no tengamos que esperar demasiado para saber más.

La misión Europa Clipper de la NASA, programada para lanzarse en 2024 y llegar en 2030, tendrá un equipo de radar de penetración de hielo similar al utilizado por los científicos que estudian las cordilleras dobles de Groenlandia.

Es poco probable que la nave espacial encuentre pruebas definitivas de vida porque no aterrizará en Europa, sino que volará y la analizará.

Pero las esperanzas siguen siendo altas. Se predice que el océano de la Luna tendrá más agua que todos los mares de la Tierra combinados, según el sitio web de Europa Clipper.

“Si hay vida en Europa, es casi seguro que fue completamente independiente del origen de la vida en la Tierra… eso significaría que el origen de la vida debe ser bastante fácil en toda la galaxia y más allá”, dijo el científico del proyecto Robert Pappalardo en el sitio web. .

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: