fbpx
lunes, mayo 29, 2023
InicionewsPlanetas de estrellas binarias como posibles hogares para vida extraterrestre

Planetas de estrellas binarias como posibles hogares para vida extraterrestre

Casi la mitad de las estrellas del tamaño del Sol son binarias. Según una investigación de la Universidad de Copenhague, los sistemas planetarios alrededor de estrellas binarias pueden ser muy diferentes de los que se encuentran alrededor de estrellas individuales. Esto apunta a nuevos objetivos en la búsqueda de formas de vida extraterrestres.

Simulación de estrella binaria. Crédito: de Jørgensen, Kuruwita et al.

Dado que el único planeta conocido con vida, la Tierra, orbita el sol, los sistemas planetarios alrededor de las estrellas de tamaño similar son objetivos obvios para los astrónomos que intentan localizar la vida extraterrestre. Casi todas las estrellas en esa categoría es una estrella binaria. Un nuevo resultado de la investigación en la Universidad de Copenhague indica que los sistemas planetarios se forman de una manera muy diferente a las estrellas binarias que alrededor de estrellas solteras, como el sol.

“El resultado es emocionante, ya que la búsqueda de la vida extraterrestre estará equipada con varios instrumentos nuevos y extremadamente poderosos en los próximos años. Esto mejora la importancia de entender cómo se forman los planetas en torno a diferentes tipos de estrellas. Tales resultados pueden señalar lugares que serían especialmente interesantes para la existencia. De la vida”, dice el profesor Jes Kristian Jørgensen, Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague, que dirige el proyecto. Los resultados del proyecto, que también tienen la participación de los astrónomos de Taiwán y EE. UU., Se publican en la revista Nature. Las ráfagas dan forma al sistema planetario, el nuevo descubrimiento se ha hecho en base a las observaciones hechas por los alma telescopios en Chile de una estrella binaria joven de aproximadamente 1,000 años de luz de la Tierra.

El sistema de estrellas binarios, NGC 1333-IRAS2A, está rodeado por un disco que consiste en gas y polvo. Las observaciones solo pueden proporcionar a los investigadores una instantánea desde un punto en la evolución del sistema de estrellas binarios. Sin embargo, el equipo ha complementado las observaciones con simulaciones por computadora que alcanzan tanto hacia atrás como hacia adelante en el tiempo. “Las observaciones nos permiten acercar a las estrellas y estudiar cómo el polvo y el gas se mueven hacia el disco. Las simulaciones nos dirán qué física están en juego, y cómo se han evolucionado las estrellas hasta la instantánea que observamos, y su evolución futura”, explica Postdoc Rajika L. Kuruwita, Niels Bohr Institute, segundo autor del artículo de la naturaleza. En particular, el movimiento de gas y polvo no sigue un patrón continuo. En algunos puntos en el tiempo, generalmente por períodos relativamente cortos de diez a cien años cada mil años, el movimiento se vuelve muy fuerte.

El mundo de ALMA de noche. Crédito: ESO/B. Tafreshi (twanight.org)

La estrella binaria se convierte en diez a cien veces más brillante, hasta que regresa a su estado regular. Presumiblemente, el patrón cíclico se puede explicar por la dualidad de la estrella binaria. Las dos estrellas se encierran entre sí, y a intervalos dados, su gravedad conjunta afectará el consumo de gas y el disco de polvo circundantes de una manera que cause enormes cantidades de material que caigan hacia la estrella. “El material de caída desencadenará un calentamiento significativo. El calor hará que la estrella sea mucho más brillante de lo habitual”, dice Rajika L. Kuruwita, y agregó: “Estas ráfagas desgarrán el disco de gas y polvo. Mientras el disco se acumulará nuevamente, las ráfagas aún pueden influir. La estructura del sistema planetario posterior”. Los cometas llevan los bloques de construcción para la vida, el sistema estelar observado es todavía demasiado joven para que se formen planetas.

El equipo espera obtener un tiempo más observacional en ALMA, lo que permite investigar la formación de sistemas planetarios. No solo los planetas, sino también los cometas, estarán enfocados: “Es probable que los cometas jueguen un papel clave en la creación de posibilidades de vida para evolucionar. Los cometas a menudo tienen un alto contenido de hielo con presencia de moléculas orgánicas. Se puede imaginar que las moléculas orgánicas se conservan en Cometas Durante las épocas donde un planeta es estéril, y que los impactos más posteriores de cometa presentarán las moléculas a la superficie del planeta”, dice Jes Kristian Jørgensen. Comprender el papel de las ráfagas es importante en este contexto: “El calentamiento causado por las ráfagas desencadenará la evaporación de los granos de polvo y el hielo que los rodea. Esto puede alterar la composición química del material de donde se forman los planetas”. Por lo tanto, la química es una parte del alcance de la investigación: “Las longitunsenas de onda cubiertas por Alma nos permiten ver moléculas orgánicas bastante complejas, por lo que las moléculas con 9-12 átomos y que contienen carbono. Tales moléculas pueden ser bloques de construcción para moléculas más complejas que son clave para la vida como Lo sabemos, por ejemplo, aminoácidos que han sido financiados en cometas”.

Herramientas poderosas Únase a la búsqueda de la vida en el espacio Alma (Atacama Millímetro grande / la matriz de submillímetro) no es un solo instrumento, sino 66 telescopios que operan en coordinación. Esto permite una resolución mucho mejor de la que podría haber sido obtenida por un solo telescopio. Pronto, el nuevo telescopio Space (JWST) de James Webb se unirá a la búsqueda de la vida extraterrestre. Cerca del final de la década, Jwst se complementará con el ELT (Telescopio de gran gran a la vez) y el SKA extremadamente potente (matriz de kilómetros cuadrados), ambos planearon comenzar a observar en 2027. El ELT lo hará con su espejo de 39 metros. Telescopio en el mundo y estará en la lista para observar las condiciones atmosféricas de exoplanetas (planetas fuera del sistema solar, ed.). SKA consistirá en miles de telescopios en Sudáfrica y en Australia trabajando en coordinación y tendrá longitudes de onda más largas que ALMA. “El SKA permitirá observar las grandes moléculas orgánicas directamente.

El telescopio Space Space de James Webb funciona en el infrarrojo, que es especialmente adecuado para observar moléculas en hielo. Finalmente, continuamos teniendo alma que es especialmente adecuada para observar moléculas en gas. Formulario. La combinación de las diferentes fuentes proporcionará una gran cantidad de resultados emocionantes”, concluye Jes Kristian Jørgensen.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: