fbpx
martes, octubre 3, 2023
InicioradioastronomyEn unas semanas se sabrá si la señal ¡Wow! se repite

En unas semanas se sabrá si la señal ¡Wow! se repite

En la búsqueda de décadas de inteligencia extraterrestre, nunca ha habido evidencia confirmada de una señal alienígena. Sin embargo, ha habido algunos misterios tentadores. ¡Quizás el más grande de estos es conocido como Wow! señal.

Una vista aérea del telescopio Big Ear. Crédito: Bigear.org/NAAPO

Observada el 15 de agosto de 1977 por el radiotelescopio Big Ear de la Universidad de Ohio, la señal era una señal de radio fuerte, continua y de banda estrecha que duraba al menos 72 segundos. Nuestro conocimiento de la señal es limitado dado el diseño de Big Ear. En lugar de poder rastrear señales de radio como la mayoría de los radiotelescopios modernos, Big Ear se configuró en una elevación particular y se basó en la rotación de la Tierra para escanear el cielo. La razón por la que ¡Guau! la señal dura 72 segundos, ese es el tiempo que tardó la fuente en recorrer el rango de observación de Big Ear.

Big Ear también era un telescopio pasivo. Los astrónomos simplemente lo configuraron y funcionaría solo, registrando la fuerza de las señales a medida que avanza. Debido a esto, la señal solo se descubrió días después del evento cuando se revisaron las observaciones registradas. Para cuando los astrónomos pudieron volver a observar la fuente, el evento ya había terminado.

Gráfico de intensidad de la señal frente al tiempo del Wow! señal el 15 de agosto de 1977. Crédito: Maksim Rossomakhin

Pero a pesar de tener solo una observación, el ¡Wow! La señal se considera el candidato más fuerte para una señal extraterrestre. Se han propuesto varios orígenes naturales, pero todos son un poco escasos. La idea más básica es que la señal era de origen terrestre, tal vez un avión que pasaba por encima o una señal de radio esparcida por los desechos espaciales. Pero un avión no estaría dentro del alcance durante más de 72 segundos, y no hay registro de tal vuelo. Una señal dispersa es posible, pero la fuerza de la señal sería inusual y la frecuencia de Wow! la señal está dentro de un rango donde las transmisiones están restringidas.

Hace varios años se propuso que la señal podría haber sido causada por cometas que estaban cerca del área observada del cielo, pero desde entonces esto ha sido refutado. Si bien dos cometas estaban cerca de la ubicación de origen, en realidad no estaban dentro del rango observado. Y es probable que los cometas no emitan una señal de banda estrecha tan fuerte.

Un aspecto interesante de la señal es que su frecuencia era muy cercana a la de la llamada línea de 21 centímetros. Esta es una débil emisión de radio causada por el hidrógeno neutro en el universo. Debido a que el hidrógeno es el elemento más común en el cosmos, cualquier radioastrónomo del universo haría observaciones en esa frecuencia. Si quisiera llamar la atención de los astrónomos extraterrestres, una señal fuerte cerca de esa frecuencia sería una buena manera de hacerlo.

Aplicar estadísticas bayesianas a un resultado probable. Crédito: Wikipedia

Dada la naturaleza tentadora de Wow! señal, ha habido varios intentos de repetir las observaciones. Varios radiotelescopios han apuntado a la fuente a lo largo de los años, pero sin suerte. Cada observación en esa área desde entonces no ha arrojado nada. Entonces, ¿qué debe hacer un astrónomo? Bueno, una forma de abordar el problema es mirar lo que excluyen sus observaciones. Esa es la idea detrás de un artículo reciente sobre Arxiv.

En este trabajo, los autores argumentan que la fuente podría ser algún tipo de repetidor estocástico. La mayoría de las fuentes repetitivas son periódicas. Cosas como estrellas variables o ráfagas de radio rápidas pueden tener una variabilidad predecible. Los astrónomos han considerado esta idea y han realizado observaciones que descartan una fuente con una periodicidad regular. Un repetidor estocástico es un poco diferente. En lugar de tener un período medible, los repetidores estocásticos se repiten de forma algo aleatoria. Un buen ejemplo serían los terremotos. Sabemos dónde ocurren generalmente, sabemos que volverán a ocurrir, pero predecir exactamente cuándo es casi imposible. Los procesos astrofísicos pueden ser estocásticos de manera similar.

A primera vista, esto parece una idea tonta. ¡Nunca hemos visto el Wow! la señal se repite, y hemos demostrado que no puede repetirse periódicamente, pero tal vez se ha estado repitiendo de forma no aleatoria, de modo que nunca lo hemos observado. Parece que los autores argumentan que debe ser un repetidor no aleatorio porque nunca hemos observado que se repita. Pero la idea no es tan tonta como parece. Los autores observan cuándo podría haber ocurrido un estallido no observado y aplican las estadísticas bayesianas para calcular cuándo podría ocurrir un estallido futuro.

La estadística bayesiana es sutil pero poderosa. Es más que simplemente calcular las probabilidades de un evento probable. Observa el patrón de eventos para predecir resultados específicos. Tiene en cuenta no solo la frecuencia con la que ha ocurrido algo, sino también cómo esos eventos cambiaron con el tiempo. Entonces, conociendo un evento de explosión y sabiendo cuándo no han ocurrido otros eventos de explosión, los autores calculan los momentos en los que es más probable que ocurran eventos futuros. Es bueno saber esto ya que ahora podemos observar específicamente las regiones durante los períodos de eventos más probables. Si el ¡Guau! la señal era un repetidor estocástico, entonces es probable que detectemos un nuevo evento. Si no vemos otro evento, podemos descartar repetidores estocásticos como causa probable.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: