fbpx
sábado, septiembre 30, 2023
Iniciosistema solarGuía de observación de la Luna: qué buscar en la superficie lunar

Guía de observación de la Luna: qué buscar en la superficie lunar

La Luna es, con diferencia, el objeto más luminoso del cielo nocturno.

Alcanzando un brillo máximo de -12,92 de magnitud, es difícil pasarlo por alto, ya que toma audazmente el centro del escenario y elimina cualquier objeto celeste que no pueda desafiar su brillo.

Su inconfundible entrada está marcada por la iluminación del cielo como un rayo de luz curvo, la media luna creciente, antes de revelar su rostro completo como la luna llena. A pesar de su belleza, este trozo de roca que acompaña a nuestro planeta desde su formación es algo que muchos dan por hecho.

Esto se debe a que siempre parece estar ahí. Lo vemos todas las noches y, a simple vista, podemos distinguir los cráteres, volcanes, crestas y cuencas que plagan su terreno. Sospechamos que hemos visto todo lo que nuestra luna tiene para ofrecer. ¿Pero lo hemos hecho?

Si nunca ha apuntado un par de binoculares o un telescopio a nuestro satélite, se sorprenderá al saber que la luna es un objeto astronómico digno de observar por derecho propio. Lo que es aún mejor es que, debido a que es el cuerpo celeste más cercano a nosotros, es muy fácil de observar, incluso a simple vista, y especialmente cuando algunas de sus características más obvias están iluminadas por el sol.

Sin embargo, para ver los detalles más finos de su superficie maltratada, necesitará un par de binoculares o un telescopio; cuanto mayor sea la apertura de su instrumento, mejor. La belleza adicional es que, independientemente de la fase de la luna que se revele a la Tierra, todavía tiene varias características a la vista para que las encuentres y las observes.

Si está buscando un telescopio o binoculares para observar la luna, nuestras guías para las mejores ofertas de binoculares y las mejores ofertas de telescopio ahora pueden ayudarlo. Nuestras mejores cámaras para astrofotografía y los mejores lentes para astrofotografía también pueden ayudarlo a prepararse para capturar la próxima vista de observación del cielo por su cuenta.

Hay algo que a nuestra luna le gusta mantener relativamente oculto para nosotros: su lado oculto; la cara que nunca vemos. Esto se debe a que nuestro compañero rocoso gira sobre su eje aproximadamente al mismo tiempo que tarda en orbitar la Tierra. Aunque no siempre está completamente oculto, a veces la interacción entre la Luna y la Tierra hace que nuestro satélite se balancee hacia adelante y hacia atrás en un movimiento conocido como libración, revelando aproximadamente un 9% más de su superficie y mostrando diferentes mitades en diferentes momentos. Debido al ángulo de la Tierra con la Luna, sería difícil detectar algo interesante en el otro lado de la Luna, pero sin duda vale la pena buscarlo.

NAVEGANDO EN LOS MARES LUNARES

Son lo primero que es probable que veas cuando miras la superficie de la luna, formando ese patrón al que a menudo nos referimos como el Hombre o el Conejo en la luna; los mares de la luna o, como los llaman los astrónomos, maría lunar.

Pero a diferencia de nuestro planeta, y de lo que pensaban los primeros observadores de estrellas, estos no son grandes cuerpos de agua a los que estamos acostumbrados, estas son las llanuras del pasado muy activo de nuestro compañero; la marca de erupciones volcánicas hace unos 3.000 a 3.500 millones de años que arrojaron lava, enfriándose rápidamente para formar tramos de roca basáltica gris.

Estos mares también son bastante oscuros y reflejan menos la luz del sol que las áreas de color gris claro que los rodean; todo esto se debe a las ricas cantidades de hierro que se encuentran en estos mares lunares.

Pero no todo son grandes mares, si miras con suficiente cuidado, también puedes ver algunos de los lagos, pantanos y bahías más pequeños que ensucian la superficie lunar. La mayoría de estas características se pueden ver cuando la luna está llena o casi llena y a simple vista. Sin embargo, si encuentra que tiene dificultades, entonces un buen par de binoculares lo ayudará.

LA LUNA MONTAÑOSA

La superficie lunar no estaría completa sin sus crestas, valles y fallas. Tampoco sería el mundo rocoso que hemos llegado a conocer sin las majestuosas montañas que se elevan de su superficie seca y polvorienta y se unen para formar gigantescas cadenas montañosas que se extienden entre 31 y 491 millas (50 a 790 kilómetros) de diámetro. .

A pesar de sus monstruosos tamaños, necesitará un telescopio para obtener el máximo beneficio de detectar estos increíbles puntos de referencia. Estos se ven mejor mientras la luna está en una fase de transición con su terminador visible.

CONTEO DE CRÁTERES

¡Cráteres, cráteres, por todas partes! Nuestra luna muestra signos de tener cicatrices increíbles con miles de marcas de viruela y abolladuras en su superficie rocosa, la mayoría de las cuales se formaron por trozos de roca espacial que chocaron contra ella.

Sabemos que la luna es un mundo estéril, desprovisto de agua, atmósfera o placas tectónicas. Lo que esto significa es que no hay elementos que desgasten estos cráteres y están allí para quedarse con algunos que datan de más de dos mil millones de años. Además, vienen en toda una variedad de brillos, tamaños y profundidades; algunos con bordes elevados y picos centrales.

Algunos de los cráteres son tan grandes que incluso podemos verlos desde la Tierra con binoculares o usando un telescopio. Y, a medida que la luna cambia a través de sus fases, puedes ver cómo la variación en la iluminación altera sus características, haciéndolas aún más emocionantes de ver.

Pase a través de nuestra galería a continuación para ver nuestros ocho cráteres principales y sus coordenadas para ayudarlo a ubicarlos en la superficie lunar.

Fases de la luna

Como la luna orbita nuestro planeta cada 27,3 días, el truco de la luz del sol nos da una serie de fases aproximadamente cada 30 días.

A la sombra de la Tierra: eclipses lunares

Eclipse lunar total en 2018 capturado desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA en España. (Crédito de la imagen: ESA/CESAR–M.Castillo

Cuando la luna se vuelve carmesí, sabemos que nuestro compañero lunar ha pasado a la sombra de la Tierra, la umbra, donde ninguna luz solar directa, aparte de la que se filtra a través de la atmósfera de nuestro planeta, puede alcanzar su superficie.

Cuando esto sucede, estamos experimentando un eclipse lunar. A diferencia de los eclipses solares, la belleza de la versión lunar es que, siempre que estés en el lado nocturno de la Tierra, podrás ver este evento dondequiera que estés.

Como beneficio adicional, no necesita gafas protectoras, ni siquiera ayudas ópticas, para ver un eclipse lunar, ya sea total o parcial.

El brillo de la Tierra

La luna gibosa creciente vista desde la Estación Espacial Internacional por el astronauta de la ESA Tim Peake. Crédito de la imagen: ESA/NASA

Cuando la luna comienza sus fases del mes como una media luna creciente antes de pasar a su primer cuarto, es posible que haya notado que casi puede distinguir el resto de la superficie lunar, y algunos de los mares que dominan su cara rocosa. aunque todavía está en la sombra.

El segmento más brillante de la luna visible para nosotros está disfrutando de los abrasadores rayos calientes del sol, entonces, ¿qué está causando que el resto de la luna brille cuando aún no debe revelarse a nosotros?

Los rayos de luz llegan donde pueden y lo que sucede es que la luz solar que se refleja en la Tierra se transfiere a la cara de la luna. Esto se llama brillo de la tierra y, por lo general, es más fácil de observar durante las fases creciente y menguante de la media luna.

Con información de Space.com

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: