fbpx
sábado, septiembre 23, 2023
Iniciosistema solar¿Marte finalmente responderá: '¿Estamos solos?'

¿Marte finalmente responderá: ‘¿Estamos solos?’

Recientemente examinamos cómo y por qué el planeta Venus podría responder a la pregunta de larga data: ¿Estamos solos? A pesar de su duro entorno en la superficie, su atmósfera podría ser hospitalaria para la vida tal como la conocemos. Aquí, examinaremos el planeta Marte, también conocido como el Planeta Rojo y el cuarto planeta de nuestro sistema solar, que ha maravillado a los observadores del cielo desde la antigüedad hasta el día de hoy.

Anuncios

En términos de exploración espacial, ningún cuerpo planetario ha sido visitado más veces que Marte, y el Mariner 4 de la NASA se convirtió en la primera nave espacial en fotografiar el Planeta Rojo en 1965. Hoy en día, hay 3 rovers y 1 módulo de aterrizaje explorando Marte, junto con más de un docenas de orbitadores que nos enseñan algo nuevo sobre este misterioso mundo todos los días. Pero, ¿qué hace que Marte sea tan fascinante de estudiar?

“Marte me fascina de muchas maneras”, dijo el Dr. Antonio Paris, científico investigador jefe del Centro de Ciencias Planetarias y autor de Mars: Your Personal 3D Journey to the Red Planet. “Desde la ciencia ficción hasta la ciencia, el Planeta Rojo puede servir como un interés de investigación de por vida para desentrañar los misterios del Sistema Solar, como por ejemplo, ¿cómo comenzó la vida en la Tierra y nuestro planeta correrá el mismo destino que Marte?”.

Anuncios
Monolito en la luna marciana Fobos, descubierto por sonda espacial Mars Global Surveyor fotografió un monolito en la luna marciana Fobos; este objeto tiene una altura 85 metros de ancho por 90 metros de alto. Crédito: NASA

Hoy, Marte es un mundo frío y seco, con temperaturas superficiales promedio que van desde -140 grados a 21 grados Celsius, y ni una gota de agua líquida en la superficie. Esta falta de agua se explica por la falta de presión atmosférica, que es un mísero uno por ciento de la de la Tierra. Al igual que Venus, esto no es un buen augurio para la vida tal como la conocemos. Entonces, ¿qué hace que Marte sea tan intrigante para la astrobiología y para encontrar vida más allá de la Tierra?

“Marte solía parecerse mucho más a la Tierra”, dijo la Dra. Mackenzie Day, profesora asistente en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Planetarias y Espaciales de la UCLA. “Tenía agua líquida que fluía por la superficie que tallaba los valles de los ríos y llenaba los cráteres para formar lagos. Los lagos en particular son excelentes lugares para encontrar vida en la Tierra, por lo que Marte es un objetivo de astrobiología intrigante porque solía tener muchos lagos. El rover Mars 2020, Perseverance, está explorando actualmente un paleo-lago seco con un depósito delta en su interior. Los deltas en la Tierra organizan naturalmente la arena, el lodo y la grava por tamaño, y sabemos que el mejor lugar para encontrar signos de vida son los granos más pequeños. Aprovechar lo que sabemos sobre los deltas en la Tierra (como el delta del río Nilo o el delta del río Mississippi) mejorará las posibilidades del rover de hacer descubrimientos particularmente emocionantes”.

Anuncios
Créditos: NASA

La evidencia sugiere que hace miles de millones de años, Marte era un lugar mucho más cálido y húmedo, y las misiones actuales de Marte están tratando de averiguar si alguna vez existió vida en la superficie, o incluso justo debajo de ella. Si bien hemos aprendido un montón de ciencia sobre el Planeta Rojo en las últimas décadas, los humanos no pueden estudiar Marte directamente porque no tenemos muestras en la Tierra. Pero todo eso podría cambiar con la misión Mars Sample Return de la NASA que se lanzará a fines de la década de 2020. Mientras tanto, el rover Perseverance de la NASA está preparando muestras que luego serán devueltas a la Tierra en algún momento de la próxima década. Pero, ¿cómo podrían estas muestras devueltas ayudar a mejorar nuestra comprensión de la habitabilidad de Marte?

“Hay tantas preguntas que podrían responderse con una pieza real de Marte y el conjunto de muestras que el rover está recolectando se está seleccionando cuidadosamente para obtener un poco de todo”, explica el Dr. Day. “Con muestras reales podemos usar muchas herramientas y métodos de laboratorio que el rover no tiene a bordo. Las muestras nos darán una imagen mucho más clara de lo que estaba sucediendo en el antiguo Marte y dónde o cómo podría haber sobrevivido la vida”.

¿Era Marte capaz de albergar vida, aunque fuera por poco tiempo? ¿Qué seguirán descubriendo las misiones actuales sobre el Planeta Rojo y qué aprenderemos de las muestras devueltas a la Tierra? Estas preguntas podrían muy bien ser respondidas en los próximos años.

Créditos: NASA

“Hay mucha especulación sobre si existió o no vida en Marte”, dijo el Dr. Paris. “Si pudiera hacer una apuesta, elegiría los tubos de lava como lugares para buscar vida en Marte. Muchos de los tubos de lava en Marte permanecen cerrados, lo que puede servir como lugares importantes para la observación directa y el estudio de la geología y la geomorfología marcianas, así como para descubrir potencialmente cualquier evidencia del desarrollo de vida microbiana al principio de la historia natural de Marte”.

Anuncios
Modelado en 3D. Créditos: NASA

Y con esto, nos preguntamos si Marte finalmente responderá: “¿Estamos solos?”

Como siempre, ¡sigan haciendo ciencia y sigan mirando hacia arriba!

Con información de UniverseToday.com

Anuncios
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: