fbpx
domingo, diciembre 3, 2023
InicionewsESO capturó el fantasma de una estrella gigante

ESO capturó el fantasma de una estrella gigante

¿Una telaraña espeluznante, dragones mágicos o tenues rastros de fantasmas? ¿Qué ves en esta imagen del remanente de la supernova Vela? Este hermoso tapiz de colores muestra los restos fantasmales de una estrella gigantesca, y fue capturado aquí con un detalle increíble con el VLT Survey Telescope, alojado en el sitio de Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile.

Anuncios
Esta imagen muestra una vista espectacular de las nubes naranjas y rosadas que forman lo que queda después de la muerte explosiva de una estrella masiva: el remanente de la supernova Vela. Esta imagen detallada consta de 554 millones de píxeles y es una imagen de mosaico combinada de observaciones tomadas con la cámara OmegaCAM de 268 millones de píxeles en el VLT Survey Telescope, alojado en el Observatorio Paranal de ESO. OmegaCAM puede tomar imágenes a través de varios filtros, cada uno de los cuales permite que el telescopio vea la luz emitida en un color distinto. Para capturar esta imagen se han utilizado cuatro filtros, representados aquí por una combinación de magenta, azul, verde y rojo. El resultado es una vista impresionante y extremadamente detallada de los filamentos gaseosos en el remanente y las estrellas azules brillantes en primer plano que agregan brillo a la imagen. Crédito: equipo ESO/VPHAS+. Reconocimiento: Unidad de Estudios Astronómicos de Cambridge
Anuncios

La tenue estructura de nubes rosadas y anaranjadas es todo lo que queda de una estrella masiva que terminó su vida en una poderosa explosión hace unos 11.000 años. Cuando las estrellas más masivas llegan al final de su vida, a menudo se apagan con una explosión, en un estallido llamado supernova. Estas explosiones provocan ondas de choque que se mueven a través del gas circundante, comprimiéndolo y creando estructuras intrincadas similares a hilos. La energía liberada calienta los zarcillos gaseosos, haciéndolos brillar intensamente, como se ve en esta imagen.

En esta imagen de 554 millones de píxeles, obtenemos una vista extremadamente detallada del remanente de supernova Vela, llamado así por la constelación austral Vela (Las Velas). Podrías colocar nueve Lunas llenas en toda esta imagen, y toda la nube es aún más grande. A solo 800 años luz de la Tierra, este espectacular remanente de supernova es uno de los más cercanos que conocemos.

Cuando explotó, las capas más externas de la estrella progenitora fueron expulsadas al gas circundante, produciendo los espectaculares filamentos que observamos aquí. Lo que queda de la estrella es una bola ultradensa en la que los protones y los electrones se unen para formar neutrones: una estrella de neutrones. La estrella de neutrones en el remanente de Vela, ubicada ligeramente fuera de esta imagen en la parte superior izquierda, resulta ser un púlsar que gira sobre su propio eje a una velocidad increíble de más de 10 veces por segundo.

Esta imagen es un mosaico de observaciones tomadas con la cámara de campo amplio OmegaCAM del VLT Survey Telescope (VST), alojado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile. La cámara de 268 millones de píxeles puede tomar imágenes a través de varios filtros que dejan pasar la luz de diferentes colores. En esta imagen particular del remanente de Vela, se usaron cuatro filtros diferentes, representados aquí por una combinación de magenta, azul, verde y rojo.

Anuncios

El VST es propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, INAF, y con su espejo de 2,6 metros es uno de los telescopios más grandes dedicados a estudiar el cielo nocturno en luz visible. Esta imagen es un ejemplo de un estudio de este tipo: el Estudio Fotométrico Hα VST del Plano y Protuberancia Galáctica del Sur (VPHAS+). Durante más de siete años, este estudio ha cartografiado una parte considerable de nuestra galaxia natal, lo que ha permitido a los astrónomos comprender mejor cómo se forman, evolucionan y finalmente mueren las estrellas.

Con información de la ESO

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: