fbpx
martes, septiembre 26, 2023
InicionewsEncuentran misterioso mundo extraterrestre que orbita a tres estrellas a la vez

Encuentran misterioso mundo extraterrestre que orbita a tres estrellas a la vez

Con solo una estrella en el cielo, nuestro Sistema Solar parece ser un caso atípico. La mayoría de las estrellas en la galaxia de la Vía Láctea tienen al menos un compañero estelar unido gravitacionalmente, lo que implica que los mundos de dos estrellas como Tatooine no son infrecuentes.


Sin embargo, los sistemas estelares no están limitados a un máximo de dos estrellas. Descubrimos sistemas con hasta siete estrellas unidas en una compleja danza orbital. Y ahora, los científicos han encontrado lo que creen que puede ser una primicia para la astronomía: un exoplaneta que orbita un sistema de tres estrellas, también conocido como trinario estelar.

Anuncios

Para ser claros, los exoplanetas se han descubierto previamente en sistemas trinarios, orbitando solo una de las estrellas del sistema. Si se valida este nuevo descubrimiento, el exoplaneta estará en órbita alrededor de las tres estrellas, algo que nunca antes se había observado.

Las estrellas de la Vía Láctea no suelen nacer solas. Sus lugares de nacimiento son nubes moleculares masivas, donde densos cúmulos de gas colapsan bajo la gravedad.

Anuncios

A medida que estos grupos giran, el material de la nube se condensa en un disco, que se acumula en la estrella en formación. Si este disco se fragmenta, otra estrella, o múltiples estrellas, pueden formarse en el mismo lugar, formando una pequeña familia estelar de hermanos. Lo que queda del disco después de que se haya formado la estrella puede pasar a formar planetas.

Se estima que del 40 al 50 por ciento de las estrellas tienen un compañero binario, con otro 20 por ciento en sistemas con tres o más estrellas.

Estos sistemas serán bastante complejos desde el punto de vista gravitacional, lo que dificultará que los objetos más pequeños se queden, pero, a pesar de esto, se estima que alrededor del 2,5 por ciento de los exoplanetas se encuentran en sistemas múltiples que constan de tres o más estrellas.

Hasta la fecha, se han descubierto 32 exoplanetas en sistemas trinarios. Y luego apareció un sistema llamado GW Orionis. Ubicado a unos 1.300 años luz de distancia, GW Orionis llamó la atención de los astrónomos porque está rodeado por un disco protoplanetario masivo y desalineado que gira alrededor de las tres estrellas.

Anuncios

Las brechas en los discos protoplanetarios son probablemente causadas por la formación de planetas, según nuestros modelos de formación de planetas. Estos planetas barren el polvo y el gas en su camino orbital mientras orbitan la estrella, despejándola y dejando un espacio.

Las cosas no siempre son tan claras en GW Orionis. Debido a que las tres estrellas generarían un campo gravitatorio complejo, cualquier característica extraña en el disco podría haber sido creada por las propias estrellas.

Investigaciones anteriores sugirieron que esto es poco probable; la interacción gravitacional entre las estrellas por sí sola es insuficiente para haber tallado un espacio en el disco, dejando un exoplaneta en formación como la explicación más probable.

Un nuevo análisis ha confirmado ahora esta interpretación. Un equipo de investigadores dirigido por el astrónomo Jeremy Smallwood de la Universidad de Nevada, Las Vegas, reconstruyó un modelo del sistema GW Orionis utilizando N-cuerpo y simulaciones hidrodinámicas tridimensionales.

Descubrieron, tal como lo habían hecho los investigadores antes que ellos, que el par generado por las estrellas no es suficiente para haber dividido el disco protoplanetario.

Anuncios

En cambio, lo más probable es que el culpable sea un gigante gaseoso en proceso de formación, como Júpiter, o un grupo de gigantes gaseosos. No hemos visto el exoplaneta, por lo que todavía hay espacio para la especulación, pero el acuerdo entre los dos esfuerzos de investigación por separado parece favorecer la interpretación del exoplaneta bebé.

Esto podría implicar que el proceso de formación de planetas puede sobrevivir en condiciones más extremas de lo que se pensaba anteriormente, como entornos complejos como el espacio alrededor de las estrellas triples.

“Es realmente emocionante porque hace que la teoría de la formación de planetas sea realmente sólida”, dijo Smallwood. “Podría significar que la formación de planetas es mucho más activa de lo que pensábamos, lo cual es genial”.

El equipo espera que los astrónomos puedan ver el exoplaneta o los exoplanetas directamente en las próximas observaciones del sistema GW Orionis.

La investigación ha sido publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: