fbpx
jueves, junio 8, 2023
InicionewsTres cuartas partes de los principales observatorios afectados por la contaminación lumínica

Tres cuartas partes de los principales observatorios afectados por la contaminación lumínica

Cada vez más los observatorios tienen que hacer malabares para lidiar con la contaminación del alumbrado público

Investigadores de Italia, Chile y Galicia han estudiado y comparado los niveles de contaminación lumínica en los principales observatorios astronómicos de todo el mundo. El estudio muestra que la luz está contaminando el cielo sobre la mayoría de los observatorios y que se necesita una acción inmediata para disminuir la cantidad de contaminación proveniente de la luz artificial. El trabajo fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Anuncios

El estudio presenta los niveles de contaminación lumínica por encima de casi 50 observatorios en todo el mundo, incluidos los observatorios profesionales más grandes del mundo, así como observatorios más pequeños para aficionados. El estudio utiliza un modelo de propagación de la luz en la atmósfera terrestre y lo aplica a los datos satelitales nocturnos.

Una imagen tomada del cielo nocturno en Namibia. Crédito: Dr. Fabio Falchi, Tipo de licencia Reconocimiento (CC BY 4.0)
Anuncios

El uso de indicadores de contaminación lumínica adicionales, más allá de examinar el brillo tradicional directamente sobre la cabeza (es decir, en el cenit), revela que el cielo nocturno en los principales sitios de observación está más contaminado de lo que se podría suponer. El cenit es generalmente la zona menos contaminada, por lo tanto más oscura, del cielo nocturno, y es uno de los indicadores utilizados para clasificar los sitios en estudio.

Los indicadores adicionales son el brillo promedio a una altitud de 30° sobre el horizonte, el brillo promedio en los primeros 10° sobre el horizonte, el brillo promedio general en el cielo y la iluminancia del suelo dada por la luz artificial proveniente del cielo nocturno. Estos indicadores, junto con el brillo superior, ayudan a descifrar cómo la luz artificial afecta el cielo nocturno.

La medida clave es la comparación con el brillo natural del cielo causado por el resplandor del aire en la alta atmósfera y la luz que se origina en las estrellas y la Vía Láctea.

Los resultados del estudio muestran que solo 7 de los 28 principales sitios de observación astronómica (sitios que albergan un telescopio con un diámetro de 3 metros o más) tienen un brillo de cielo cenital con contaminación lumínica por debajo del umbral esperado del 1% del brillo natural del cielo, y por lo que podría considerarse casi no contaminado en esa dirección. Esto deja a los otros 21 sitios principales restantes, tres cuartas partes de todos los observatorios principales, todos por encima de este nivel.

Anuncios
Fuentes de contaminación lumínica en 2008 vistas desde el Observatorio del Gran Telescopio Binocular, Arizona. Crédito: Marco Pedani, Tipo de licencia Reconocimiento (CC BY 4.0)

La dirección de puntería más baja de los telescopios terrestres es de unos 30° por encima del horizonte. Solo un observatorio de los 28 sitios principales tiene contaminación lumínica en esa dirección por debajo del nivel del 1%. La Unión Astronómica Internacional estableció un límite más relajado del 10% en la década de 1970 como el brillo artificial máximo permitido para los principales observatorios. El nuevo estudio muestra que la contaminación lumínica en dos tercios de los observatorios terrestres del estudio ahora ha cruzado este umbral más alto.

Anuncios

El líder de investigación, el Dr. Fabio Falchi, dice que “el menos contaminado de todos los sitios del estudio es un alojamiento en Namibia que alberga varios telescopios que se alquilan a aficionados para usos visuales, fotográficos y de investigación. Estuve allí recientemente y puedo confirmar que es es el sitio menos contaminado por la luz que he visto”. Y agrega: “Debemos tratar de disminuir los niveles de contaminación lumínica en otros sitios para proteger el futuro de la astronomía terrestre”.

Con información de Oxford University

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: