fbpx
sábado, abril 1, 2023
Iniciosistema solarUn estudio en curso de las nubes de Júpiter ha estado ocurriendo...

Un estudio en curso de las nubes de Júpiter ha estado ocurriendo durante 40 años

Hoy por fin se conocen datos de Júpiter que nadie había imaginado jamás

Algunos de los descubrimientos más útiles sobre objetos distantes toman tiempo para completarse. Por ejemplo, varias generaciones de científicos planetarios han estado estudiando las nubes de Júpiter desde finales de la década de 1970. Sus observaciones se centraron en la troposfera superior del planeta. Los resultados muestran patrones inesperados en cómo las temperaturas de los cinturones y zonas de Júpiter cambian con el tiempo.

Anuncios

Esas temperaturas suben y bajan en ciclos no atados a las estaciones. Eso es inusual ya que los científicos no esperaban encontrar variaciones tan regulares. Podría deberse a la ligera inclinación de Júpiter sobre su eje. Las cuatro décadas de observaciones también encontraron una conexión entre los cambios de temperatura en regiones separadas por varios miles de kilómetros. A medida que las temperaturas aumentaron en latitudes específicas en partes del hemisferio norte joviano, cayeron en las mismas latitudes en el hemisferio sur. ¿Hay una conexión?

Una imagen del telescopio espacial Hubble de Júpiter en 2020. Los científicos planetarios estudiaron los cambios de temperatura en su atmósfera inferior y pronto podrán predecir el clima de Júpiter. Crédito: NASA, ESA, A. Simon (Centro de Vuelo Espacial Goddard) y M. H. Wong (Universidad de California, Berkeley) y el equipo OPAL.

“Eso fue lo más sorprendente de todo”, dijo Glenn Orton, científico investigador principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y autor principal de un estudio basado en las observaciones. “Encontramos una conexión entre cómo variaban las temperaturas en latitudes muy distantes. Es similar a un fenómeno que vemos en la Tierra, donde los patrones meteorológicos y climáticos en una región pueden tener una influencia notable en el clima en otros lugares, con patrones de variabilidad aparentemente ‘teleconectados’ a través de grandes distancias a través de la atmósfera”.

Anuncios

Observando las nubes de Júpiter

Júpiter, como todos sabemos, está cubierto de espesas nubes. Tiene la atmósfera planetaria más grande y compleja del sistema solar y es un laboratorio natural donde los científicos pueden estudiar las interacciones entre los cinturones y las zonas, la creación y evolución de gigantescas tormentas de viento y otras actividades atmosféricas. También es un laboratorio natural para comprender las atmósferas de otros planetas gigantes. Sorprendentemente, su troposfera (la región más baja de la atmósfera, que se asienta sobre la “superficie” del interior líquido de Júpiter) es bastante similar a la de la Tierra. Eso es porque la troposfera en ambos planetas es donde se forman las nubes y donde se arremolinan las tormentas.

Anuncios

Para comprender el clima troposférico, los científicos necesitaban más datos sobre los vientos, la presión atmosférica, la humedad y las temperaturas. Sabían desde las misiones Pioneer que las bandas más claras y blancas de Júpiter (conocidas como zonas) son generalmente más frías. Las bandas marrón-rojizas más oscuras (conocidas como cinturones) son donde las temperaturas son más cálidas. Pero, los científicos planetarios necesitaban mediciones a largo plazo para comprender cómo cambia el clima con el tiempo.

Entonces, el equipo de Orton usó observatorios en Chile y Hawai’i para tomar las temperaturas de las zonas de nubes y las bandas de Júpiter. A partir de 1978, estudiaron el brillante resplandor infrarrojo que se eleva desde las regiones más cálidas de Júpiter. Eso les permitió medir directamente la temperatura de la troposfera. Recolectaron sus datos durante tres de las órbitas de 12 años de Júpiter alrededor del Sol. Después de varias décadas, comenzaron a combinar los datos de las observaciones en una “imagen” coherente del clima troposférico de Júpiter.

Estas imágenes infrarrojas de Júpiter con color agregado fueron obtenidas por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en 2016 y contribuyeron al nuevo estudio. Los colores representan temperaturas y nubosidad: las áreas más oscuras son frías y nubladas, y las áreas más brillantes son más cálidas y sin nubes.
Crédito: ESO / L.N. Flechero
Anuncios

El trabajo de un científico atmosférico nunca termina

Este estudio en el dominio del tiempo de la atmósfera inferior de Júpiter es un buen comienzo para comprender qué causa los cambios cíclicos y aparentemente sincronizados que experimenta. Pero, por supuesto, hay que trabajar más. “Hemos resuelto una parte del rompecabezas ahora, que es que la atmósfera muestra estos ciclos naturales”, dijo la coautora del estudio, Leigh Fletcher, de la Universidad de Leicester en Inglaterra. “Para comprender qué impulsa estos patrones y por qué ocurren en estas escalas de tiempo particulares, debemos explorar tanto por encima como por debajo de las capas nubladas”.

Quizás los cambios en la estratosfera influyan en los cambios en la troposfera y viceversa. Pero, ¿qué mecanismo explica el vínculo entre los cambios de temperatura en amplias áreas del planeta? Otras observaciones deberían ayudar a encontrar un enlace, si lo hay. Mientras tanto, los científicos creen que los resultados de este estudio de 40 años podrían ayudarlos a predecir el clima de Júpiter, incluso mientras buscan comprender los cambios observados.

Anuncios

El siguiente paso será crear modelos climáticos mejorados para el planeta gigante. Los datos alimentarán las simulaciones por computadora de los ciclos de temperatura que Orton y el equipo han medido. Luego, podrían usar esa información para predecir cómo las variaciones afectan el clima. La información podría ayudar con predicciones similares en Saturno, Urano y Neptuno.

Con información de UniverseToday.com

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: