Un equipo internacional de científicos, incluido el investigador de NYU Abu Dhabi Nikolaos Georgakarakos y otros de EE. UU., Japón y China, dirigido por Jian Li de la Universidad de Nanjing, ha desarrollado nuevos conocimientos que pueden explicar la asimetría numérica de los enjambres de troyanos L4 y L5 de Júpiter. , dos cúmulos que contienen más de 10.000 asteroides que se mueven a lo largo de la trayectoria orbital de Júpiter alrededor del Sol.

Durante décadas, los científicos han sabido que hay significativamente más asteroides en el enjambre L4 que en el enjambre L5, pero no han entendido completamente la razón de esta asimetría. En la configuración actual del sistema solar, los dos enjambres muestran propiedades de supervivencia y estabilidad dinámica casi idénticas, lo que ha llevado a los científicos a creer que las diferencias se produjeron durante épocas anteriores de la vida de nuestro sistema solar. Determinar la causa de estas diferencias podría revelar nuevos detalles sobre la formación y evolución del sistema solar.
En el artículo, “Asimetría en el número de troyanos L4 y L5 de Júpiter impulsados por el salto de Júpiter”, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, los investigadores presentan un mecanismo que puede explicar la asimetría numérica observada.
“Proponemos que una migración rápida hacia afuera, en términos de distancia al sol, de Júpiter puede distorsionar la configuración de los enjambres troyanos, lo que resulta en órbitas más estables en el enjambre L4 que en el L5”, dijo Li.
“Este mecanismo, que indujo temporalmente diferentes caminos de evolución para los dos grupos de asteroides que comparten la órbita de Júpiter, proporciona una explicación nueva y natural para la observación imparcial de que los asteroides L4 son aproximadamente 1,6 veces más que los asteroides en el enjambre L5. “
El modelo simula la evolución orbital de Júpiter, causada por una inestabilidad orbital planetaria en el sistema solar primitivo. Esto condujo a la migración hacia el exterior de Júpiter a una velocidad muy alta; una migración que, según la hipótesis de los investigadores, fue la posible causa de los cambios en la estabilidad de los enjambres de asteroides cercanos. Los modelos futuros podrían ampliar este trabajo al incluir aspectos adicionales de la evolución del sistema solar, que podrían representarlo con mayor precisión. Esto podría incluir la simulación de las rápidas migraciones de Júpiter a diferentes velocidades y los efectos de los planetas cercanos.
“Las características del sistema solar actual encierran misterios aún sin resolver sobre su formación y evolución temprana”, dijo Georgakarakos.
“La capacidad de simular con éxito un evento desde una etapa temprana del desarrollo del sistema solar y aplicar esos resultados a las preguntas de la actualidad también puede ser una herramienta clave a medida que los astrofísicos y otros investigadores trabajan para aprender más sobre los albores de nuestro mundo”.
Con información de Atronomy and Astrophysics