El año pasado, hicimos un descubrimiento intrigante: una señal de radio en el espacio que se encendía y apagaba cada 18 minutos.
Los astrónomos esperan ver algunas señales de radio que se repiten en el espacio, pero por lo general parpadean mucho más rápido. Las señales repetitivas más comunes provienen de los púlsares, estrellas de neutrones en rotación que emiten rayos energéticos como faros, lo que hace que se enciendan y apaguen intermitentemente a medida que giran hacia y desde la Tierra.

Los púlsares se vuelven más lentos a medida que envejecen y sus pulsos se vuelven más débiles, hasta que eventualmente dejan de producir ondas de radio por completo. Nuestro púlsar inusualmente lento podría explicarse mejor como un magnetar, un púlsar con campos magnéticos extremadamente complejos y poderosos que podría generar ondas de radio durante varios meses antes de detenerse.
Desafortunadamente, detectamos la fuente utilizando datos recopilados en 2018. Cuando analizamos los datos y descubrimos lo que pensamos que podría ser una magnetar, era 2020 y ya no producía ondas de radio. Sin datos adicionales, no pudimos probar nuestra teoría magnetar.
Nada nuevo bajo el Sol
Nuestro universo es vasto y, hasta ahora, cada nuevo fenómeno que hemos descubierto no ha sido único. Sabíamos que si mirábamos de nuevo, con observaciones bien diseñadas, teníamos buenas posibilidades de encontrar otra fuente de radio de período largo.
Entonces, usamos el radiotelescopio Murchison Widefield Array en Australia Occidental para escanear nuestra galaxia, la Vía Láctea, cada tres noches durante varios meses.

No tuvimos que esperar mucho. Casi tan pronto como comenzamos a buscar, encontramos una nueva fuente, en una parte diferente del cielo, esta vez repitiéndose cada 22 minutos.
Por fin, el momento que habíamos estado esperando. Usamos todos los telescopios que pudimos encontrar, a través de radio, rayos X y luz óptica, haciendo tantas observaciones como fue posible, asumiendo que no estaría activo por mucho tiempo. Los pulsos duraron cinco minutos cada uno, con intervalos de 17 minutos entre ellos. Nuestro objeto se parecía mucho a un púlsar, pero giraba 1000 veces más lento.
Ocultos a plena vista
La verdadera sorpresa llegó cuando buscamos las observaciones de radio más antiguas de esta parte del cielo. El Very Large Array en Nuevo México, Estados Unidos, tiene el archivo de datos de más larga duración. Encontramos pulsos de la fuente en los datos de cada año que buscamos, el más antiguo en una observación realizada en 1988.
Entonces, usamos el radiotelescopio Murchison Widefield Array en Australia Occidental para escanear nuestra galaxia, la Vía Láctea, cada tres noches durante varios meses.

No tuvimos que esperar mucho. Casi tan pronto como comenzamos a buscar, encontramos una nueva fuente, en una parte diferente del cielo, esta vez repitiéndose cada 22 minutos.
Por fin, el momento que habíamos estado esperando. Usamos todos los telescopios que pudimos encontrar, a través de radio, rayos X y luz óptica, haciendo tantas observaciones como fue posible, asumiendo que no estaría activo por mucho tiempo. Los pulsos duraron cinco minutos cada uno, con intervalos de 17 minutos entre ellos. Nuestro objeto se parecía mucho a un púlsar, pero giraba 1000 veces más lento.
Ocultos a plena vista
La verdadera sorpresa llegó cuando buscamos las observaciones de radio más antiguas de esta parte del cielo. El Very Large Array en Nuevo México, Estados Unidos, tiene el archivo de datos de más larga duración. Encontramos pulsos de la fuente en los datos de cada año que buscamos, el más antiguo en una observación realizada en 1988.
¿Qué pasa con ET?
Por supuesto, es muy tentador en este punto llegar a la inteligencia extraterrestre como opción. Lo mismo sucedió cuando se descubrieron los púlsares: la astrofísica Jocelyn Bell Burnell y sus colegas, quienes encontraron el primer púlsar, lo apodaron “LGM 1”, por “Little Green Men 1”.
Pero tan pronto como Bell y sus colegas hicieron más detecciones, supieron que no podían ser extraterrestres. Sería increíblemente improbable que tantas señales similares vinieran de tantas partes diferentes del cielo.
Los pulsos, similares a los de nuestra fuente, no contenían información, solo “ruido” en todas las frecuencias, al igual que las fuentes de radio naturales. Además, los requisitos de energía para emitir una señal en todas las frecuencias son asombrosos: necesitas usar, bueno, una estrella de neutrones.
Si bien es tentador tratar de explicar un nuevo fenómeno de esta manera, es un poco complicado. No nos anima a seguir pensando, observando y probando nuevas ideas. Yo lo llamo el enfoque de los “alienígenas de las brechas”.
Afortunadamente, esta fuente sigue activa, por lo que cualquier persona en el mundo puede observarla. Tal vez con observaciones creativas de seguimiento y más análisis, podamos resolver este nuevo misterio cósmico.
Con información de Phys.org