Cuando era estudiante universitario, trabajé en el Observatorio Astronómico de Charlevoix en Quebec.
Fue un trabajo de verano bastante decente, ya que pude observar cuerpos celestes hasta bien entrada la noche, hablar con aficionados a la astronomía sobre la exploración espacial y observar a los niños sorprenderse con los anillos de Saturno.
A lo largo de las docenas de noches de astronomía que he organizado, constantemente ha surgido una pregunta:
“¿Existe vida en algún otro lugar?”
Responder a esta pregunta fundamental, articulada por los primeros filósofos, que ha trascendido tiempos y épocas y aún permanece en el corazón de nuestro pensamiento racional, fue una gran tarea para mí como estudiante del CEGEP en ese momento.
Simplemente ofrecí un simple “muy probablemente”, antes de agregar un sorprendente “y si ese es el caso, la respuesta está aquí, en la Tierra, en lugares llamados ‘análogos planetarios'”.
Los análogos planetarios son ubicaciones en la Tierra que replican una o más condiciones extremas que se encuentran en otro cuerpo celeste. Por ejemplo, temperatura, presión y radiación solar.
Tanto por razones técnicas como financieras, llevar a cabo varias misiones espaciales al año, tripuladas o no, simplemente no es realista, sobre todo porque estas misiones tardan varios años en completarse.
Sin embargo, la Tierra, nuestro magnífico planeta azul donde prospera la vida, tiene algunos lugares extremos, peligrosos y crueles. Estos lugares pueden reproducir ciertas condiciones que se encuentran en los áridos desiertos de Marte o la atmósfera asfixiante de Venus.

¿Y si estos lugares fueran, de hecho, hábitats donde se ha desarrollado la vida?
Lagos bajo el hielo
Por ejemplo, consideremos Europa, una de las lunas de Júpiter que, junto con Marte, es uno de los principales contendientes en nuestra búsqueda de vida extraterrestre. Su superficie está cubierta por una densa capa de hielo de unos diez kilómetros de espesor, bajo la cual se encuentra… un océano. Un océano de… ¡agua líquida!
Resulta que en la Antártida existen casi 400 lagos en condiciones similares, es decir que se encuentran bajo una capa de hielo permanente, protegidos de todo lo que sucede en la superficie. Estos se conocen como lagos “subglaciales”.
Tal es el caso del lago Vostok, el lago más grande y profundo de la Antártida. Fue en la década de 1960 cuando los científicos sospecharon por primera vez la presencia de un lago bajo una capa de hielo de cuatro kilómetros de espesor.
Esta barrera helada priva al lago de intercambios gaseosos con la atmósfera o de exposición a la radiación solar, lo que lo convierte en un lugar permanentemente oscuro, pobre en nutrientes y sujeto a una enorme presión, poco hospitalario.
Sin embargo, el agua de la superficie del lago está concentrada en oxígeno, el elemento químico clave para el metabolismo vivo.
Amor por las condiciones extremas
¡En 2008, los análisis del hielo que cubre el lago Vostok revelaron la presencia de microorganismos! Básicamente, esto significa que la vida puede adaptarse a entornos hostiles que de otro modo serían fatales para la mayoría de los organismos. Estos superorganismos, o “extremófilos”, son capaces de tolerar estas condiciones extremas.
Como resultado, las aguas del lago Vostok, aisladas de la superficie de la Tierra durante millones de años, bien podrían contener vida también: un análogo planetario ideal.
Estudiar el lago Vostok y sus posibles formas de vida extremófilas es casi como estar en Europa, la luna de Júpiter. Y es casi como estudiar su océano. Si el lago Vostok pudo desarrollar vida, ¿por qué no también el océano en Europa?
Los lagos subglaciales como Vostok son sólo un ejemplo de las docenas de sitios planetarios análogos que se han identificado. Por ejemplo, para estudiar ciertos cráteres marcianos, los desiertos de la Tierra son el terreno de juego perfecto. Los científicos están explorando los desiertos de Mojave (Estados Unidos), Atacama (Chile) y Namib (África), que son secos y áridos. Su suelo también contiene extremófilos, cuyo estudio nos habla del desarrollo de la vida en ambientes cálidos donde el agua es limitada.
Preparándose para misiones espaciales en la Tierra
Además de permitir una mejor comprensión de la vida y su aparición, la investigación de análogos planetarios tiene otra ventaja: preparar y simular misiones espaciales.
Piénselo: si estamos desarrollando una nueva tecnología para tomar muestras de una roca en Marte, sería prudente probarla primero, ¿no es así? Y no sólo dentro de los estudios de la NASA, donde se controlan los parámetros. Debemos salir e ir a regiones remotas e incómodas.

Eso hicieron los astronautas del Apolo de los años 50 y 60 (los que apuntaban a la luna). Fueron a cráteres de impacto de meteoritos, volcanes, desiertos, en toda la Tierra, durante meses. Todo para que pudieran practicar sus técnicas con una variedad de herramientas adaptadas, todas ralentizadas por sus trajes espaciales.
Todo comienza en la Tierra
La exploración espacial y la comprensión de nuestro sistema solar comienzan en la Tierra. A primera vista, esta idea puede parecer contraintuitiva, pero en realidad tiene mucho sentido si se consideran los entornos remotos, casi inaccesibles y extremos que contiene nuestro planeta.
De la misma manera han surgido la astroquímica y la astrobiología, como campos multidisciplinarios que nos equipan para nuestra investigación sobre la evolución de la Tierra y la vida.
Ahora bien, si me hicieran la pregunta: “¿Existe vida en algún otro lugar?”, yo, todavía ingenuo, pero comenzando mi doctorado. en la química de ambientes polares extremos, respondería:
“¡Pregúntame de nuevo dentro de cinco años!”
Bromas aparte, los análogos tienen sus limitaciones en el sentido de que las condiciones nunca pueden recrearse en su totalidad. Como resultado, los científicos deben ser cautelosos en su enfoque y evitar sacar conclusiones precipitadas.
La vida en el lago Vostok no es sinónimo de vida en Europa, ni mucho menos. Pero digamos simplemente que es un excelente primer paso que nos guiará considerablemente en nuestras futuras misiones.
Con información de Phys.org