fbpx
jueves, noviembre 30, 2023
Iniciosistema solarEncuentran océano oculto en una luna de Júpiter

Encuentran océano oculto en una luna de Júpiter

Se ha detectado dióxido de carbono, uno de los componentes clave de la vida, en la superficie de Europa, pero sigue siendo una cuestión abierta si surgió desde el océano.

Anuncios

El dióxido de carbono detectado en Europa, la luna de Júpiter, proviene del vasto océano debajo de su capa helada, indicó el jueves una investigación utilizando datos del Telescopio Espacial James Webb, lo que potencialmente refuerza las esperanzas de que el agua oculta pueda albergar vida.

Los científicos confían en que hay un enorme océano de agua salada a kilómetros de distancia debajo de la superficie cubierta de hielo de Europa, lo que convierte a la luna en un candidato principal para albergar vida extraterrestre en nuestro Sistema Solar.

Pero ha sido difícil determinar si este océano oculto tiene los elementos químicos adecuados para sustentar la vida.

La sonda Juice de la ESA se lanzó en abril con la misión de explorar las lunas heladas de Júpiter.

Se ha detectado dióxido de carbono, uno de los componentes clave de la vida, en la superficie de Europa, pero sigue siendo una cuestión abierta si surgió desde el océano.

Con el objetivo de encontrar una respuesta, dos equipos de investigadores liderados por Estados Unidos utilizaron datos del espectrómetro de infrarrojo cercano del telescopio Webb para mapear el CO2 en la superficie de Europa y publicaron sus resultados en estudios separados en la revista Science.

Anuncios

La mayor cantidad de CO2 se produjo en un área de 1.800 kilómetros de ancho (1.120 millas) llamada Tara Regio, donde hay una gran cantidad de “terreno caótico” con crestas irregulares y grietas.

No se comprende bien exactamente qué crea el caos en el terreno, pero una teoría es que el agua cálida del océano se eleva para derretir el hielo de la superficie, que luego se vuelve a congelar con el tiempo formando nuevos riscos irregulares.

El primer estudio utilizó los datos de Webb para observar si el CO2 podría haber venido de algún otro lugar además del océano, por ejemplo, viajando en un meteorito.

Samantha Trumbo, científica planetaria de la Universidad de Cornell y autora principal del estudio, dijo a la AFP que llegaron a la conclusión de que el carbono “procedía en última instancia del interior, probablemente del océano interno”.

La NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de Webb capturó esta imagen de la superficie de Europa, la luna de Júpiter. Webb identificó dióxido de carbono en la superficie helada de Europa que probablemente se originó en el océano subterráneo de la luna. Este descubrimiento tiene implicaciones importantes para la habitabilidad potencial del océano de Europa. La luna parece mayormente azul porque es más brillante en longitudes de onda infrarrojas más cortas. Las características blancas se corresponden con el terreno caótico de Powys Regio (izquierda) y Tara Regio (centro y derecha), que muestran hielo de dióxido de carbono mejorado en la superficie. Una esfera azul y blanca sobre un fondo negro recuerda un poco a la famosa imagen de la “Canica Azul” de la Tierra desde el espacio. Con bordes borrosos y difusos, esta esfera presenta manchas de color azul más oscuro en la mayor parte del hemisferio norte de cara al espectador. Una gran mancha blanca en forma de media luna se extiende a lo largo del lado izquierdo del hemisferio sur de cara al espectador, y una mancha blanca más grande y con burbujas cubre las latitudes medias del lado derecho del hemisferio sur. Las regiones de color azul más claro bordean estas manchas blancas en el sur. Crédito: NASA, ESA, CSA, G. Villanueva (NASA/GSFC), S. Trumbo (Cornell Univ.), A. Pagan (STScI)

Pero los investigadores no pudieron descartar que el carbono surgiera del interior del planeta en forma de minerales carbonatos parecidos a rocas, que la irradiación podría haber roto en CO2.

‘Muy emocionante’
También se ha detectado sal de mesa en Tara Regio, lo que hace que el área sea significativamente más amarilla que el resto de las llanuras blancas y marcadas de Europa, y los científicos creen que también puede haber surgido del océano.

“Así que ahora tenemos sal, tenemos CO2: estamos empezando a aprender un poco más cómo podría ser esa química interna”, dijo Trumbo.

Anuncios

Al observar los mismos datos de Webb, el segundo estudio también indicó que “el carbono proviene de Europa”.

Los investigadores dirigidos por la NASA también esperaban encontrar columnas de agua o gases volátiles saliendo de la superficie de la luna, pero no lograron detectar ninguna.

Dos grandes misiones espaciales planean observar más de cerca Europa y su misterioso océano.

Este gráfico muestra un mapa de la superficie de Europa con NIRCam (Cámara de Infrarrojo Cercano) en el primer panel y mapas de composición derivados de datos NIRSpec/IFU (Unidad de Campo Integral del Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) en los tres paneles siguientes. En los mapas de composición, los píxeles blancos corresponden al dióxido de carbono en la región de gran escala de terreno caótico perturbado conocida como Tara Regio (centro y derecha), con concentraciones adicionales dentro de porciones de la región caótica de Powys Regio (izquierda). El segundo y tercer panel muestran evidencia de dióxido de carbono cristalino, mientras que el cuarto panel indica una forma compleja y amorfa de dióxido de carbono. Los astrónomos que utilizan Webb han encontrado carbono en el terreno caótico de Tara Regio y Powys Regio. Los hielos superficiales en estas regiones se han alterado y es probable que haya habido un intercambio de material relativamente reciente entre el océano subterráneo y la superficie helada. El carbono, un componente universal de la vida tal como la conocemos, probablemente se originó en el océano de Europa. El descubrimiento sugiere un entorno potencialmente habitable en el océano salado del subsuelo de Europa. Las imágenes NIRSpec/IFU aparecen pixeladas porque Europa tiene 10 x 10 píxeles de ancho en el campo de visión del detector. Aparecen cuatro paneles cuadrados en una franja horizontal. El primero presenta una esfera azul y blanca sobre un fondo negro. Con bordes borrosos, esta esfera tiene manchas de color azul más oscuro en el hemisferio norte y dos grandes manchas blancas en el hemisferio sur. Cada uno de los paneles segundo, tercero y cuarto tiene una imagen pixelada, aproximadamente circular, de pequeños cuadrados blancos, azules o naranjas. En cada uno de estos paneles hay ligeras variaciones en la disposición de los cuadrados de colores. Crédito: NASA, ESA, CSA, G. Villanueva (NASA/GSFC), S. Trumbo (Cornell Univ.), A. Pagan (STScI)

La sonda lunar Juice de la Agencia Espacial Europea se lanzó en abril, mientras que la misión Europa Clipper de la NASA está programada para despegar en octubre de 2024.

El científico del proyecto Juice, Olivier Witasse, acogió con satisfacción los dos nuevos estudios, calificándolos de “muy interesantes”.

Cuando Juice pase dos veces por Europa en 2032, recogerá “una gran cantidad de nueva información”, incluida la química de las superficies, explicó a la AFP.

Juice también observará dos de las otras lunas de Júpiter, Ganímedes y Calisto, donde se ha detectado carbono.

Anuncios

Witasse enfatizó que el objetivo de la misión Juice, al igual que la Europa Clipper, es descubrir si estas lunas heladas tienen las condiciones adecuadas para sustentar la vida; no podrán confirmar si existen extraterrestres.

E incluso si alguna misión futura descubre vida, se espera que cualquier cosa capaz de vivir en condiciones tan extremas bajo más de 10 kilómetros de hielo sea diminuta, como los microbios primitivos.

Con información de Science

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: