fbpx
jueves, noviembre 30, 2023
Iniciosistema solarIdentifican la tormenta solar más gigantesca que afectó la Tierra hace 14.300...

Identifican la tormenta solar más gigantesca que afectó la Tierra hace 14.300 años

Los troncos de los árboles, que son subfósiles (restos cuyo proceso de fosilización no es completo), fueron cortados en pequeños anillos individuales. El análisis de estos anillos individuales identificó un aumento sin precedentes en los niveles de radiocarbono que ocurrió hace precisamente 14.300 años

Anuncios

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un enorme aumento en los niveles de radiocarbono hace 14.300 años analizando anillos de árboles antiguos encontrados en los Alpes franceses.

El pico de radiocarbono fue causado por una tormenta solar masiva, la más grande jamás identificada.

Ilustración artística de eventos en el sol que cambian las condiciones en el espacio cercano a la Tierra. Crédito: NASA

Una tormenta solar similar hoy sería catastrófica para la sociedad tecnológica moderna: potencialmente acabaría con los sistemas de telecomunicaciones y satélites, provocaría apagones masivos de la red eléctrica y nos costaría miles de millones de libras.

Los académicos advierten sobre la importancia de comprender tales tormentas para proteger nuestras comunicaciones globales y nuestra infraestructura energética para el futuro.

Anuncios

La investigación colaborativa, llevada a cabo por un equipo internacional de científicos, se publica en Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical Physical and Engineering Sciences y revela nuevos conocimientos sobre el comportamiento extremo del sol y los riesgos que representa para la Tierra.

Árboles subfósiles en las orillas del río Drouzet. Crédito: Cécile Miramont

Un equipo de investigadores del Collège de France, CEREGE, IMBE, la Universidad de Aix-Marseille y la Universidad de Leeds midieron los niveles de radiocarbono en árboles antiguos conservados en las orillas erosionadas del río Drouzet, cerca de Gap, en los Alpes del sur de Francia.

Los troncos de los árboles, que son subfósiles (restos cuyo proceso de fosilización no es completo), fueron cortados en pequeños anillos individuales. El análisis de estos anillos individuales identificó un aumento sin precedentes en los niveles de radiocarbono que ocurrió hace precisamente 14.300 años. Al comparar este pico de radiocarbono con mediciones de berilio, un elemento químico que se encuentra en los núcleos de hielo de Groenlandia, el equipo propone que el pico fue causado por una tormenta solar masiva que habría expulsado enormes volúmenes de partículas energéticas a la atmósfera de la Tierra.

Árboles subfósiles en el río Drouzet. Crédito: Cécile Miramont

Edouard Bard, profesor de Clima y Evolución de los Océanos en el Collège de France y CEREGE, y autor principal del estudio, dijo: “El radiocarbono se produce constantemente en la atmósfera superior a través de una cadena de reacciones iniciadas por los rayos cósmicos. Recientemente, los científicos han “Descubrimos que los eventos solares extremos, incluidas las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, también pueden crear explosiones a corto plazo de partículas energéticas que se conservan como enormes picos en la producción de radiocarbono que ocurren en el transcurso de un solo año”.

Anuncios

Los investigadores dicen que la aparición de tormentas solares masivas similares hoy en día podría ser catastrófica para la sociedad tecnológica moderna, potencialmente acabando con las telecomunicaciones, los sistemas satelitales y las redes eléctricas, y costándonos miles de millones de libras. Advierten que es fundamental comprender los riesgos futuros de eventos como este, para permitirnos prepararnos, desarrollar resiliencia en nuestros sistemas de comunicaciones y energía y protegerlos de posibles daños.

Tim Heaton, profesor de Estadística Aplicada en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Leeds, dijo: “Las tormentas solares extremas podrían tener enormes impactos en la Tierra. Estas súper tormentas podrían dañar permanentemente los transformadores de nuestras redes eléctricas, lo que provocaría apagones enormes y generalizados”. durar meses. También podrían provocar daños permanentes a los satélites de los que todos dependemos para la navegación y las telecomunicaciones, dejándolos inutilizables. También crearían graves riesgos de radiación para los astronautas”.

Se ha identificado que nueve de estas tormentas solares extremas, conocidas como Eventos Miyake, ocurrieron en los últimos 15.000 años. Los eventos Miyake confirmados más recientes ocurrieron en 993 d.C. y 774 d.C. Sin embargo, esta tormenta de 14.300 años recién identificada es la más grande jamás encontrada: aproximadamente el doble del tamaño de estas dos.

Anillos de un árbol subfósil enterrado en el río Drouzet. Crédito: Cécile Miramont

La naturaleza exacta de estos Eventos Miyake sigue siendo muy poco conocida ya que nunca han sido observados directamente de forma instrumental. Destacan que todavía tenemos mucho que aprender sobre el comportamiento del sol y los peligros que representa para la sociedad en la Tierra. No sabemos qué causa que se produzcan tormentas solares tan extremas, con qué frecuencia pueden ocurrir o si de alguna manera podemos predecirlas.

El profesor Bard dijo: “Las mediciones instrumentales directas de la actividad solar comenzaron en el siglo XVII con el recuento de manchas solares. Hoy en día, también obtenemos registros detallados utilizando observatorios terrestres, sondas espaciales y satélites. Sin embargo, todos estos instrumentos a corto plazo “Los registros son insuficientes para una comprensión completa del Sol. El radiocarbono medido en los anillos de los árboles, utilizado junto con el berilio en los núcleos de hielo polar, proporciona la mejor manera de comprender el comportamiento del Sol en tiempos más remotos”.

Anuncios

La tormenta solar más grande observada directamente ocurrió en 1859 y se conoce como el Evento Carrington. Causó una perturbación masiva en la Tierra: destruyó las máquinas de telégrafo y creó una aurora nocturna tan brillante que los pájaros comenzaron a cantar, creyendo que el sol había comenzado a salir. Sin embargo, los Eventos Miyake (incluida la tormenta recientemente descubierta de 14.300 años de antigüedad) habrían sido de un orden de magnitud asombrosamente mayor en tamaño.

El profesor Heaton dijo: “El radiocarbono proporciona una manera fenomenal de estudiar la historia de la Tierra y reconstruir eventos críticos que ha experimentado. Una comprensión precisa de nuestro pasado es esencial si queremos predecir con precisión nuestro futuro y mitigar los riesgos potenciales. Todavía tenemos mucho que aprender “Cada nuevo descubrimiento no sólo ayuda a responder preguntas clave existentes, sino que también puede generar otras nuevas”.

Cécile Miramont, profesora asociada de Paleoambientes y Paleoclimas en IMBE, Universidad de Aix-en-Provence, dijo: “Encontrar una colección de árboles preservados de este tipo fue realmente excepcional. Al comparar los anchos de los anillos de los árboles individuales en los múltiples troncos de los árboles, luego “Juntó cuidadosamente los árboles separados para crear una línea de tiempo más larga utilizando un método llamado dendrocronología. Esto nos permitió descubrir información invaluable sobre cambios ambientales pasados y medir el radiocarbono durante un período inexplorado de actividad solar”.

Con información de Phys.org

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: