fbpx
jueves, noviembre 30, 2023
InicionewsEstrella central de una nebulosa planetaria revela detalles de su vida

Estrella central de una nebulosa planetaria revela detalles de su vida

Las estrellas como nuestro Sol pierden poco menos de la mitad de su masa cuando se convierten en enanas blancas

Anuncios

Estrellas como nuestro sol terminan sus vidas como enanas blancas. Algunas de ellas están rodeadas por una nebulosa planetaria formada por el gas expulsado por la estrella moribunda poco antes de su muerte. Un equipo de investigación internacional dirigido por el profesor Klaus Werner del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tubinga ha estudiado por primera vez una estrella central de una nebulosa planetaria situada en un cúmulo estelar abierto.

Los investigadores pudieron determinar con precisión la masa que perdió la estrella central durante su vida. Los resultados se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.

En la Vía Láctea hay más de mil cúmulos estelares abiertos. Cada uno de ellos comprende una colección de hasta varios miles de estrellas que se han formado simultáneamente a partir de una densa nube de gas y polvo. “Las estrellas de un cúmulo tienen todas la misma edad, lo que tiene un significado especial para la astrofísica”, informa Klaus Werner. Se diferencian sólo en masa. “Cuanto más masiva es una estrella, más rápido consume su combustible nuclear fusionando hidrógeno en helio. Por lo tanto, su vida es más corta y evoluciona más rápidamente hacia una enana blanca”, explica.

Instantánea del desarrollo celestial

La observación de un cúmulo de estrellas muestra, como en una instantánea, el desarrollo de estrellas de diferentes masas a la misma edad, afirma Werner. “En astronomía, los cúmulos de estrellas pueden utilizarse como una especie de laboratorio donde podemos medir cuán fiables son nuestras teorías sobre la evolución estelar”, afirma. Una de las mayores incertidumbres en la teoría de la evolución estelar es cuánta materia pierde una estrella durante su vida, afirma, y añade que esa pérdida de masa es sustancial.

“Las estrellas como nuestro Sol pierden poco menos de la mitad de su masa cuando se convierten en enanas blancas. Las estrellas con una masa ocho veces mayor que la del Sol pierden alrededor del 80% de su masa”, afirma el astrofísico. La relación entre la masa de nacimiento de las estrellas y la masa en el momento de su muerte como enana blanca se conoce en astronomía como relación de masa inicial-final.

Anuncios

La masa de las enanas blancas en los cúmulos estelares puede estar directamente relacionada con la masa que tenían al nacer, afirma Werner. “Los datos de enanas blancas muy jóvenes son especialmente valiosos, ya que son las estrellas centrales de las nebulosas planetarias”, explica. Hasta ahora, sólo se sabe que tres cúmulos estelares contienen una nebulosa planetaria. “Ninguna de sus estrellas centrales había sido estudiada antes porque todas son muy distantes y débiles”, dice Werner.

Composición química especial

El equipo de investigación apuntó con uno de los telescopios más grandes del mundo, el telescopio GRANTECAN de diez metros en la isla canaria de La Palma, hacia la estrella central del cúmulo estelar Messier 37 y analizó su espectro. Se determinó que la masa era 0,85 masas solares, lo que sitúa la masa original en 2,8 masas solares.

“Así, la estrella ha perdido el 70% de su materia durante su vida”, explica Werner. Otra peculiaridad, afirma, es su especial composición química. La estrella ya no tenía hidrógeno en su superficie; Werner dice que esto indica un evento inusual en su pasado reciente: un breve estallido de fusión nuclear.

Anuncios

Poder determinar con precisión la relación de masa inicial-final es de fundamental importancia en astrofísica, afirma Werner. Determina si una estrella evoluciona hasta convertirse en una enana blanca, se convierte en una estrella de neutrones en una explosión de supernova o incluso si queda un agujero negro como etapa final. Y, sin embargo, señala Werner, “se forman nuevas generaciones de estrellas a partir de la materia expulsada, enriquecida en elementos pesados como productos de reacciones nucleares. De esto depende la evolución química de las galaxias y, en última instancia, de todo el universo”.

Con información de Astronomy & Astrophysics

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: