fbpx
jueves, noviembre 30, 2023
Iniciosistema solarJWST detecta por primera vez dióxido de carbono en un centauro

JWST detecta por primera vez dióxido de carbono en un centauro

El hallazgo de dióxido de carbono en un centauro podría cambiar las reglas del juego en términos de comprender las composiciones y características de los centauros, asteroides y cometas en todo el sistema solar, además de potencialmente obtener una mejor comprensión de la formación y evolución del sistema solar en general.

Anuncios

Un estudio publicado el 6 de noviembre en The Planetary Science Journal examina cómo el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA ha realizado una detección por primera vez de dióxido de carbono en un centauro, este designado 39P/Oterma. Un centauro es un pequeño cuerpo planetario que orbita entre Júpiter y Neptuno y con frecuencia cruza las órbitas de uno o más de los planetas gigantes gaseosos de nuestro sistema solar.

Si bien no se han fotografiado de cerca ningún centauro, normalmente exhiben una combinación de atributos entre cometas y asteroides. Si bien se ha detectado monóxido de carbono en dos centauros conocidos, este reciente descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la forma en que los científicos entienden la formación, evolución y composición no sólo de los centauros, sino también del sistema solar primitivo.

“Es importante estudiar los centauros, ya que son objetos bastante bien conservados en el espacio que pueden proporcionar información sobre la composición química y los procesos físicos del sistema solar primitivo”, dijo la autora principal del estudio, la Dra. Olga Harrington Pinto, investigadora postdoctoral en Universidad de Auburn, pero realizó la investigación mientras era estudiante de doctorado. estudiante de la Universidad de Florida Central, le dice a Universe Today.

El centauro 39P/Oterma fue descubierto el 8 de abril de 1943 por la astrónoma finlandesa Dra. Liisi Oterma, quien fue la primera mujer en obtener un doctorado. en astronomía en Finlandia, además de ser la primera mujer Ph.D. de la facultad de ciencias de la Universidad de Turku. Si bien 39P/Oterma ha sido clasificado durante mucho tiempo como un cometa inactivo, actualmente exhibe una órbita tipo centauro entre Júpiter y Saturno, lo que significa que no se acerca al Sol, y tiene un radio de aproximadamente 2,21 a 2,49 km (1,37 a 1,55 millas). ), según este estudio. Entonces, ¿por qué se eligió 39P/Oterma para este estudio específico?

Anuncios

“39P/Oterma es lo que llamamos un centauro activo, un centauro que desarrolla un coma y una cola como un cometa normal”, dijo el Dr. Adam McKay, profesor asistente en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad Estatal de los Apalaches y coautor del estudio, le dice a Universe Today. “Dado que están activos, podemos utilizar la espectroscopía para observar moléculas en coma y obtener información sobre su composición. El 39P fue elegido como uno de nuestros objetivos porque estaría activo durante el tiempo de las observaciones propuestas”.

Para el estudio, los investigadores utilizaron el instrumento Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano (NIRSpec) de JWST y contaron con el apoyo de observaciones terrestres del Observatorio Gemini Norte y el Telescopio Lowell Discovery para investigar las características de 39P/Oterma mientras orbitaba cerca de su perihelio ( distancia más cercana al sol) a 5,82 unidades astronómicas (AU) del sol en julio de 2022. A modo de contexto, el perihelio de 39P/Oterma ha aumentado gradualmente desde su descubrimiento: 3,39 AU (1958), 5,47 AU (1983) y 5,71 AU (2023), y se prevé que alcance 5,91 AU y 6,15 AU en 2042 y 2246, respectivamente.

Después de analizar los datos de JWST NIRSpec, los investigadores confirmaron la primera detección de dióxido de carbono en cualquier centauro, y la cantidad más baja de dióxido de carbono jamás detectada en cualquier centauro o cometa. Tampoco detectaron rastros de agua o monóxido de carbono, que tradicionalmente se detectan en los centauros, específicamente en 29P/Schwassmann-Wachmann 1 (29P/SW1), otro centauro que comparte aproximadamente la misma distancia AU que 39P/Oterma.

Anuncios

“Estos resultados son importantes porque muestran que gracias a las impresionantes capacidades de JWST, podemos ver bajas tasas de producción de un objeto relativamente pequeño que está muy lejos”, le dice el Dr. Pinto a Universe Today. “Y, aunque las tasas de producción son bajas, muestra un comportamiento químico diferente al de otro centauro, 29P/SW1, visto a una distancia similar (~6 AU). Esta diferencia en el comportamiento químico podría deberse a los tamaños muy diferentes de los centauros 29P. y 39P, o por tener diferentes historias orbitales, o comenzar con diferentes composiciones, o posiblemente una combinación de todos estos”.

El hallazgo de dióxido de carbono en un centauro podría cambiar las reglas del juego en términos de comprender las composiciones y características de los centauros, asteroides y cometas en todo el sistema solar, además de potencialmente obtener una mejor comprensión de la formación y evolución del sistema solar en general.

Con información de The Planetary Science Journal 

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: