fbpx
martes, noviembre 28, 2023
InicionewsCélulas primitivas podrían haberse formado en Marte sin que nos diéramos cuenta

Células primitivas podrían haberse formado en Marte sin que nos diéramos cuenta

Una nueva investigación de la Universidad de Oslo proporciona evidencia experimental de que las poblaciones de antiguas células primitivas podrían haberse ensamblado de forma autónoma en minerales en las primeras condiciones de la Tierra y en la antigua corteza de Marte.

Poblaciones de células primitivas emergiendo en las fracturas del mineral eclogita. Crédito: Dra. Irep Gözen

Los modelos de laboratorio actuales de las células antiguas más primitivas, a menudo denominadas “protocélulas”, que podrían haber iniciado el desarrollo de la vida hace aproximadamente 4 mil millones de años, consisten típicamente en cápsulas lipídicas esféricas blandas suspendidas libremente en agua. Estos modelos explican bien los pasos iniciales, pero no los posteriores, en el desarrollo hacia protocélulas subestructuradas, como la formación de compartimentos internos o el posible intercambio de componentes internos entre diferentes unidades individuales.

En un artículo recientemente aceptado en la revista ChemSystemsChem, un equipo de investigadores de la Universidad de Oslo, la Universidad de Colorado y la Universidad de Copenhague, muestran el desarrollo autónomo de compartimentos prebióticos en secciones delgadas de superficies naturales, uno de ellos obtenido del meteorito marciano. NWA 7533 “Belleza negra”.

‘Autopistas’ tubulares de tamaño nanométrico formadas entre protocélulas en el mineral olivino. Crédito: Dra. Irep Gözen

Para sus experimentos, los investigadores pusieron pequeñas gotas de lípidos desordenadas suspendidas en agua en contacto con superficies naturales y observaron las interacciones bajo un microscopio óptico de alta resolución. Se cree que los lípidos se encuentran entre las primeras moléculas orgánicas de la Tierra primitiva.

Observaron la formación espontánea de morfologías de protocélulas extraordinarias en las superficies naturales, predominantemente aglomerados densos de células primitivas, incluidas redes de protocélulas interconectadas por “carreteras” tubulares de tamaño nanométrico. Se demostró que las poblaciones de protocélulas crecen principalmente en las fracturas de las superficies naturales investigadas y permanecen allí intactas durante varios días.

Los investigadores descubrieron anteriormente que la energía intrínseca de las superficies naturales, que eran abundantes en la Tierra primitiva, podría haber sido utilizada por los depósitos de lípidos para transformarse de forma autónoma en capas de membrana primitivas de espesor molecular. Dado que las moléculas de combustible bioquímico utilizadas por las células modernas probablemente no existían en la Tierra primitiva, esta fuente de energía, que es lo suficientemente grande como para causar reordenamientos moleculares simples, podría haber tenido un papel fundamental en la formación de comunidades robustas de protocélulas unidas a la superficie. . Tales poblaciones de protocélulas individuales interconectadas pueden transferir fácilmente componentes internalizados, comunicarse químicamente y también resistir mejor las duras condiciones ambientales.

Aglomerados de protocélulas formados en el meteorito marciano NWA 7533 ‘Belleza negra’. Crédito: Dra. Irep Gözen

Resultados similares observados en una muestra de meteorito marciano, que representa un período muy temprano en el desarrollo del planeta rojo donde el agua probablemente estuvo presente, proporciona evidencia de que la autoformación de células primitivas en Marte también es una posibilidad distinta, y tal vez pueda complementar los hallazgos anticipados de las misiones robóticas de Perseverance and Ingenuity.

Las burbujas prebióticas que se adhieren a los soportes sólidos pueden abrir pequeños poros durante tiempos muy cortos y absorber el ARN polimérico genético a través de los poros. El ARN puede autorreplicarse y se supone que existe en el origen de la vida antes que el ADN y las proteínas.

Los hallazgos de los investigadores respaldan el ‘Mundo de los lípidos’, una etapa hipotética en la evolución temprana durante la cual los lípidos desempeñaron múltiples funciones clave simultáneamente, incluida la formación de compartimentos, la autorreproducción colectiva y la herencia composicional.

La formación de poblaciones de protocélulas en superficies naturales podría haber sido el punto de partida de una ruta factible hacia la transformación de entidades no vivas a vivas.

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: