fbpx
lunes, junio 5, 2023
InicioaeroespacialVoyager, la misión más longeva de la NASA, registra 45 años en...

Voyager, la misión más longeva de la NASA, registra 45 años en el espacio

Las sondas gemelas Voyager de la NASA se han convertido, en cierto modo, en cápsulas del tiempo de su época: cada una lleva un reproductor de cintas de ocho pistas para grabar datos, tienen unas 3 millones de veces menos memoria que los teléfonos móviles modernos y transmiten datos unas 38 000 veces más lentos. que una conexión a Internet 5G.

Sin embargo, las Voyagers se mantienen a la vanguardia de la exploración espacial. Administradas y operadas por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, son las únicas sondas que han explorado el espacio interestelar, el océano galáctico por el que viajan nuestro sol y sus planetas.

Esta imagen de archivo tomada en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA el 23 de marzo de 1977 muestra a los ingenieros preparando la nave espacial Voyager 2 antes de su lanzamiento ese mismo año. Crédito: NASA/JPL-Caltech

El sol y los planetas residen en la heliosfera, una burbuja protectora creada por el campo magnético del sol y el flujo hacia afuera del viento solar (partículas cargadas del sol). Los investigadores, algunos de ellos más jóvenes que las dos naves espaciales distantes, están combinando las observaciones de la Voyager con datos de misiones más nuevas para obtener una imagen más completa de nuestro sol y cómo la heliosfera interactúa con el espacio interestelar.

“La flota de misiones de heliofísica proporciona información valiosa sobre nuestro sol, desde la comprensión de la corona o la parte más externa de la atmósfera solar, hasta el examen de los impactos del sol en todo el sistema solar, incluso aquí en la Tierra, en nuestra atmósfera y en el espacio interestelar. “, dijo Nicola Fox, directora de la División de Heliofísica en la sede de la NASA en Washington. “Durante los últimos 45 años, las misiones Voyager han sido integrales para proporcionar este conocimiento y han ayudado a cambiar nuestra comprensión del sol y su influencia de una manera que ninguna otra nave espacial puede”.

Los Voyagers también son embajadores, cada uno con un disco de oro que contiene imágenes de la vida en la Tierra, diagramas de principios científicos básicos y audio que incluye sonidos de la naturaleza, saludos en varios idiomas y música. Los registros recubiertos de oro sirven como un “mensaje en una botella” cósmico para cualquiera que pueda encontrarse con las sondas espaciales. A la velocidad con la que el oro se descompone en el espacio y es erosionado por la radiación cósmica, los registros durarán más de mil millones de años.

Esta foto de archivo muestra a ingenieros trabajando en acústica de vibraciones y pruebas de impacto pirotécnico de la Voyager de la NASA el 18 de noviembre de 1976. Crédito: NASA/JPl-Caltech

Más allá de las expectativas

La Voyager 2 se lanzó el 20 de agosto de 1977, seguida rápidamente por la Voyager 1 el 5 de septiembre. Ambas sondas viajaron a Júpiter y Saturno, con la Voyager 1 moviéndose más rápido y alcanzándolas primero. Juntas, las sondas revelaron mucho sobre los dos planetas más grandes del sistema solar y sus lunas. La Voyager 2 también se convirtió en la primera y única nave espacial en volar cerca de Urano (en 1986) y Neptuno (en 1989), ofreciendo a la humanidad vistas extraordinarias e información sobre estos mundos distantes.

Mientras la Voyager 2 realizaba estos sobrevuelos, la Voyager 1 se dirigía hacia el límite de la heliosfera. Al salir de ella en 2012, la Voyager 1 descubrió que la heliosfera bloquea el 70 % de los rayos cósmicos, o partículas energéticas creadas por estrellas en explosión. La Voyager 2, después de completar sus exploraciones planetarias, continuó hasta el límite de la heliosfera y salió en 2018. Los datos combinados de la nave espacial gemela de esta región han desafiado las teorías anteriores sobre la forma exacta de la heliosfera.

Las Voyager 1 y 2 han logrado mucho desde su lanzamiento en 1977. Esta infografía destaca los principales hitos de la misión, incluida la visita a los cuatro planetas exteriores y la salida de la heliosfera, o la burbuja protectora de campos magnéticos y partículas creada por el Sol. Crédito: NASA/JPL-Caltech

“Hoy, mientras ambas Voyager exploran el espacio interestelar, están brindando a la humanidad observaciones de un territorio inexplorado”, dijo Linda Spilker, científica adjunta del proyecto Voyager en JPL. “Esta es la primera vez que hemos podido estudiar directamente cómo una estrella, nuestro sol, interactúa con las partículas y los campos magnéticos fuera de nuestra heliosfera, ayudando a los científicos a comprender la vecindad local entre las estrellas, cambiando algunas de las teorías sobre esta región. , y proporcionando información clave para futuras misiones”.

El largo viaje

A lo largo de los años, el equipo de Voyager se ha acostumbrado a superar los desafíos que conlleva operar una nave espacial tan madura, a veces recurriendo a colegas jubilados por su experiencia o investigando documentos escritos hace décadas.

Cada Voyager funciona con un generador termoeléctrico de radioisótopos que contiene plutonio, que emite calor que se convierte en electricidad. A medida que el plutonio se descompone, la producción de calor disminuye y las Voyagers pierden electricidad. Para compensar, el equipo apagó todos los sistemas no esenciales y algunos que alguna vez se consideraron esenciales, incluidos los calentadores que protegen los instrumentos que aún funcionan de las gélidas temperaturas del espacio. Los cinco instrumentos a los que se les apagaron los calentadores desde 2019 todavía funcionan, a pesar de estar muy por debajo de las temperaturas más bajas a las que se probaron.

Recientemente, la Voyager 1 comenzó a experimentar un problema que provocó que la información de estado sobre uno de sus sistemas a bordo se confundiera. A pesar de esto, el sistema y la nave espacial continúan funcionando normalmente, lo que sugiere que el problema está en la producción de los datos de estado, no en el sistema en sí. La sonda sigue enviando observaciones científicas mientras el equipo de ingeniería intenta solucionar el problema o encontrar una manera de solucionarlo.

“Los Voyagers han seguido haciendo descubrimientos sorprendentes, inspirando a una nueva generación de científicos e ingenieros”, dijo Suzanne Dodd, gerente de proyectos de Voyager en JPL. “No sabemos cuánto tiempo continuará la misión, pero podemos estar seguros de que la nave espacial proporcionará aún más sorpresas científicas a medida que se aleje de la Tierra”.

Con información del JPL

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: