fbpx
domingo, diciembre 3, 2023
Inicioaeroespacial'Como la Luna': los astronautas acuden a la isla española para entrenar

‘Como la Luna’: los astronautas acuden a la isla española para entrenar

Arrodillado en el borde de un cráter profundo, el astronauta Alexander Gerst usa un cincel para recolectar una muestra de roca volcánica que coloca cuidadosamente dentro de una bolsa de plástico blanca.

Anuncios

Gerst no está en la Luna, aunque lo parezca. Está en medio del Parque Natural de Los Volcanes en la isla de Lanzarote en las Islas Canarias de España, frente a la costa noroeste de África.

La geología de Lanzarote puede ser asombrosamente similar a la de la Luna y Marte.

Con sus campos de lava ennegrecidos, cráteres y tubos volcánicos, la geología de Lanzarote puede ser asombrosamente similar a la de la Luna y Marte, tanto que la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA llevan años enviando astronautas a la isla para entrenar.

Anuncios

“Este lugar tiene lavas que son muy, muy similares a las que encontramos en la Luna”, dijo a la AFP Gerst, un astronauta alemán de 46 años de la ESA.

Dijo que la isla era “un campo de entrenamiento único”.

Gerst, que ha completado dos misiones en la Estación Espacial Internacional, es uno de la docena de astronautas que han participado en el curso de formación Pangea de la ESA en Lanzarote durante la última década.

Nombrado en honor al antiguo supercontinente, Pangea busca brindar a los astronautas, así como a los ingenieros espaciales y geólogos, las habilidades necesarias para las expediciones a otros planetas.

Los alumnos aprenden a identificar muestras de rocas y recolectarlas, realizar análisis de ADN de microorganismos en el lugar y comunicar sus hallazgos al control de la misión.

La geografía única de Lanzarote proviene de una erupción volcánica del siglo XVIII que duró seis años.

“Aquí se les pone en el campo para experimentar la exploración de un terreno, que es algo que tendrán que hacer en la Luna”, dijo Francesco Sauro, director técnico del curso.

Anuncios

Erupción de seis años

Gerst dijo que el curso de capacitación de Pangea, que acaba de completar, ayuda a preparar a los astronautas para trabajar por su cuenta en un entorno remoto.

“Si nos encontramos con un problema, tenemos que resolverlo nosotros mismos”, dijo.

Completó el entrenamiento de Pangea junto con Stephanie Wilson, una de las astronautas más importantes de la NASA. Ambos son posibles candidatos para las próximas misiones lunares tripuladas de la NASA.

Llamado así por la diosa que era la hermana gemela de Apolo en la mitología griega antigua, el programa Artemis de la NASA tiene como objetivo devolver a los astronautas a la superficie de la Luna a partir de 2025, aunque muchos expertos creen que ese plazo podría retrasarse.

Doce astronautas caminaron sobre la Luna durante seis misiones Apolo de 1969 a 1972, los únicos vuelos espaciales hasta ahora que colocaron humanos en la superficie lunar.

La NASA y la ESA también utilizan regularmente el paisaje de Lanzarote de montículos retorcidos de lava solidificada para probar Mars Rovers, vehículos controlados a distancia diseñados para viajar en la superficie del Planeta Rojo.

La geografía única de Lanzarote proviene de una erupción volcánica que comenzó en 1730 y duró seis años, arrojando cenizas y lava sobre grandes extensiones de tierra.

Anuncios

Considerado uno de los cataclismos volcánicos más grandes de la historia registrada, la erupción devastó más de 200 kilómetros cuadrados (77 millas cuadradas) de terreno, aproximadamente una cuarta parte de la isla que actualmente alberga a unas 156.000 personas.

‘Ver a lo lejos’

Si bien existen otras zonas volcánicas como Hawái que también podrían utilizarse para el entrenamiento de astronautas, Lanzarote tiene la ventaja de que tiene poca vegetación debido a su clima desértico.

‘Si nos encontramos con un problema, tenemos que resolverlo nosotros mismos’, dice el astronauta Alexander Gerst.

“Tienes muchos tipos diferentes de rocas volcánicas en Lanzarote. Y están expuestas. No tienes árboles”, dijo la líder del proyecto Pangea, Loredana Bessone.

“Puedes ver a lo lejos, como si estuvieras en la Luna”, dijo a la AFP.

Canarias también está haciendo una gran contribución a la exploración espacial de otra manera. La isla de La Palma alberga uno de los telescopios ópticos más grandes del mundo.

Anuncios

Ubicado en un pico, el Gran Telescopio Canario puede detectar algunos de los objetos más débiles y distantes del Universo.

La Palma fue seleccionada como el sitio para el telescopio debido a sus cielos libres de nubes y su contaminación lumínica relativamente baja.

Con información de Phys.org

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: