Un equipo internacional de investigadores ha realizado observaciones fotométricas y espectroscópicas de alta cadencia de una supernova de Tipo II conocida como SN 2020jfo. Los resultados de la campaña de observación, presentados el 5 de noviembre en arXiv.org, brindan información importante sobre la naturaleza y las propiedades de esta supernova.
Las supernovas de tipo II (SNe) son el resultado del colapso rápido y la explosión violenta de estrellas masivas (con masas superiores a 8,0 masas solares). Se distinguen de otros SNe por la presencia de hidrógeno en sus espectros. Según la forma de sus curvas de luz, generalmente se dividen en Tipo IIL y Tipo IIP. El Tipo IIL SNe muestra un declive constante (lineal) después de la explosión, mientras que el Tipo IIP exhibe un período de declive más lento (una meseta) seguido de un decaimiento normal.
SN 2020jfo (también conocido como ZTF20aaynrrh) se detectó con el telescopio Palomar Schmidt Samuel Oschin de 48 pulgadas el 6 de mayo de 2020, como parte de la encuesta Zwicky Transient Facility (ZTF). Explotó en las afueras de la galaxia espiral frontal M61, ubicada a unos 47,3 millones de años luz de distancia. SN 2020jfo se clasificó como SN Tipo II según los espectros del Telescopio Liverpool (LT) y el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), adquiridos 17 horas después de la detección.
Con el fin de arrojar más luz sobre la naturaleza de SN 2020jfo, un grupo de astrónomos dirigido por Bhavya Ailawadhi del Instituto de Investigación de Ciencias de la Observación Aryabhatta en India, comenzó observaciones fotométricas y espectroscópicas de alta cadencia de este SN en ultravioleta, óptico y cercano. -bandas infrarrojas, tres días después de la explosión. Para este propósito, utilizaron la nave espacial Swift de la NASA y un conjunto de varias instalaciones de observación terrestres en todo el mundo.
“Presentamos observaciones fotométricas y espectroscópicas de alta cadencia de SN 2020jfo en bandas ultravioleta y ópticas/infrarrojas cercanas a partir de ∼ 3 a ∼ 434 días después de la explosión, incluidos los primeros datos con el GTC [Gran Telescopio Canarias] de 10,4 m”. escribieron los investigadores en el artículo.
Las observaciones encontraron que la fase de meseta después de la explosión fue relativamente corta, ya que duró aproximadamente 67 días. Se observó que, a diferencia de otros SNe II con una duración de meseta más corta, SN 2020jfo es más débil, con una magnitud de banda V absoluta máxima de −16,90 mag.
Los resultados indican que, a pesar de la menor duración de la meseta en SN 2020jfo, las características de absorción de hidrógeno atómico neutro (HI) en sus espectros de fase de meseta son notablemente fuertes, lo que sugiere una masa de envoltura de hidrógeno relativamente alta. Además, los espectros de SN 2020jfo muestran fuertes líneas metálicas en comparación con otros SNe II en épocas similares y con longitudes de meseta comparables.
Según los investigadores, la masa progenitora de SN 2020jfo es probablemente de entre 12 y 15 masas solares, mientras que su masa de eyección, a un nivel de 13,6 masas solares, resultó ser mucho mayor que la del Tipo II SNe. Con todo, los autores del estudio concluyeron que aunque SN 2020jfo tiene una longitud de meseta corta, sus parámetros son más similares a los de SNe IIP normal.
Con información de Universidad de Cornell