fbpx
jueves, junio 8, 2023
Iniciosistema solarWebb tomó una foto de una luna que poseería vida extraterrestre

Webb tomó una foto de una luna que poseería vida extraterrestre

El 24 de agosto, un instrumento vital a bordo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) experimentó un mal funcionamiento que llevó al equipo de la misión a desconectarlo. El problema ocurrió cuando el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) experimentó una mayor fricción en una de sus ruedas mientras estaba en el modo de espectroscopia de resolución media (MRS). El equipo de la misión desconectó MIRI mientras intentaban diagnosticar el problema, dejando que el observatorio siguiera realizando observaciones en otros modos.

Anuncios

Esto ocurrió poco después de que Webb fuera golpeado por un gran micrometeoroide a fines de mayo que causó daños en uno de sus segmentos de espejo primario. Afortunadamente, el daño que esto causó no alterará el rendimiento del telescopio, y el equipo de la misión anunció a principios de este mes que había restaurado el estado operativo del MIRI. Con todo en verde, Webb una vez más dirigió su óptica infrarroja al cosmos y adquirió algunas imágenes impresionantes. Esto incluye una nueva imagen de Titán, la luna más grande de Saturno, que apareció recientemente en línea.

La imagen fue procesada y subida a Twitter por Michael Radke, Ph.D. estudiante que estudia atmósferas planetarias mediante experimentos de fotoquímica de laboratorio en la Universidad John Hopkins (JHU). Según Radke, la imagen se adquirió entre el 4 y el 5 de noviembre, duplicó su escala y agregó rojo, verde y azul para representar diferentes longitudes de onda (R = 4,8 um, G = 2,1 um, B = 1,4 um). Estos valores se basaron en el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo (VIMS) de la misión Cassini.

Anuncios

Estos colores parecen corresponder al espectro de absorción de monóxido de carbono (verde), metano (azul) y nitrógeno (rojo), los gases que componen la mayor parte de la atmósfera de Titán. Titán también parece estar iluminado desde la parte superior izquierda de la imagen, lo que crea la impresión de un amanecer. La científica planetaria, autora y periodista espacial Emily Lakdawalla sugirió que la fuente podría ser la luz reflejada en la atmósfera de Saturno. Esta imagen también ofrece una idea de los tipos de operaciones científicas que Webb llevará a cabo con Titán y otros cuerpos de nuestro Sistema Solar.

Sus potentes instrumentos y capacidades de visualización del infrarrojo cercano y medio permitirán a los astrónomos estudiar en detalle la composición química de las atmósferas. Titán es de particular interés porque es la única luna en nuestra atmósfera con una atmósfera sustancial, donde la presión del aire es aproximadamente un 50% mayor que la de la Tierra. Al igual que la Tierra, la atmósfera de Titán se compone predominantemente de gas nitrógeno (94 %), con hidrocarburos como el metano que constituyen la segunda fracción más grande (5,65 %).

Titán es el único otro cuerpo del Sistema Solar con un ciclo de precipitación y evaporación. Mientras que la Tierra tiene un ciclo de agua, Titán tiene un ciclo de metano, donde el metano forma nubes en la atmósfera de la luna, cae a la superficie en forma de lluvia y repone los lagos de metano. Además, la atmósfera de Titán es rica en procesos químicos, ya que la radiación solar descompone los hidrocarburos en sus constituyentes (es decir, carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) y luego forman nuevas moléculas que se filtran y se asientan en la superficie.

Anuncios

La atmósfera y la superficie de Titán también poseen algo que ningún cuerpo aparte de la Tierra posee: un rico entorno prebiótico y química orgánica. Por este motivo, los astrobiólogos han sospechado que Titán puede ser uno de los lugares más prometedores para buscar vida extraterrestre. Por estas razones, Webb necesita que sus instrumentos funcionen correctamente, en particular MIRI y el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec). Estos obtendrán espectros de alta precisión de la atmósfera de Titán para observar estas moléculas y procesos en funcionamiento.

Estos estudios se basarán en los esfuerzos previos de la misión conjunta NASA-ESA Cassini-Huygens, que estudió Saturno y sus satélites de 2004 a 2017. Tanto el orbitador como el módulo de aterrizaje estudiaron la atmósfera de Titán en profundidad e hicieron muchos descubrimientos profundos. La información más detallada que obtendrá Webb se utilizará para estudiar los ciclos estacionales de Titán, lo que conducirá a modelos climáticos más detallados. Esto ayudará a allanar el camino para misiones como el helicóptero Dragonfly de la NASA que se lanzará hacia Titán en 2027 y llegará en algún momento de la década de 2030.

Con información de UniverseToday.com

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: