fbpx
martes, septiembre 26, 2023
Iniciosistema solarDe haber existido, los marcianos murieron por un MegaTsunami

De haber existido, los marcianos murieron por un MegaTsunami

La evidencia es concluyente, un megatsunami destruyó la superficie marciana y con ello a los marcianos, si es que alguna vez existieron

Las cosas estaban bastante húmedas en Marte hace unos tres mil quinientos millones de años. No sabrías eso mirando el planeta hoy. Pero, ¿creerías que ocurrió un megatsunami allí? Resulta que no una, sino dos de estas olas rebeldes ocurrieron allí hace unos 3.400 millones de años.

Ocurrieron en el mismo lugar donde se estableció el Viking Lander en 1976. Hoy en día, los científicos conocen estas catastróficas inundaciones, gracias a un nuevo examen de las imágenes de Chryse Planitia cubiertas de rocas que Viking envió.

Anuncios

El científico del Instituto de Ciencias Planetarias, Alexis Rodríguez, estudió la región en detalle para descubrir qué le sucedió a la región. Resulta que el lugar de aterrizaje de Viking contiene depósitos de material dejado por un par de inundaciones catastróficas. El segundo de estos barrió el paisaje marciano justo después de que un asteroide de tres kilómetros de ancho chocara contra un océano marciano. El hecho de que alguna vez existió agua donde hoy se encuentra Chryse Planitia no es una sorpresa. Después de todo, es por eso que Viking fue allí. Pero averiguar cómo ocurrió tal inundación requirió un poco de trabajo de detective.

La primera imagen del módulo de aterrizaje Viking 1 de la NASA de su sitio en Chryse Planitia en 1976. Una nueva investigación dice que un antiguo megatsunami barrió aquí. Crédito de la imagen: NASA/JPL
Anuncios

A partir de las imágenes orbitales disponibles en ese momento, los científicos de Viking seleccionaron el lugar de aterrizaje porque parecía que el agua alguna vez fluyó allí. “El módulo de aterrizaje fue diseñado para buscar evidencia de vida existente en la superficie marciana, por lo que para seleccionar un lugar de aterrizaje adecuado, los ingenieros y científicos en ese momento se enfrentaron a la ardua tarea de utilizar algunas de las primeras imágenes adquiridas del planeta, acompañadas de imágenes basadas en la Tierra. sondeo de radar de la superficie del planeta”, dijo Rodríguez, autor principal de Evidencia de un impacto oceánico y sedimentación de megatsunami en Chryse Planitia, Mars in Nature Scientific Reports. “Además de cumplir con las estrictas restricciones de ingeniería en las rutas orbitales y de descenso de la nave espacial, la selección del lugar de aterrizaje debía cumplir con un requisito crítico: la presencia de evidencia extensa de aguas superficiales anteriores”.

Panorama de Marte de una llanura barrida por un antiguo megatsunami. La imagen proviene de Viking 1. Cortesía de la NASA.

¿Qué pasó para crear un megatsunami en Marte?

A primera vista, Chryse Planitia parece seca, polvorienta y rocosa. Pero tiene todas las características del agua que fluye rápidamente. Cuando el agua corre a través de un paisaje, arrastra rocas, arena, limo y cualquier otra cosa que se interponga en el camino. Lo mismo sucedió en Marte. Viking realmente aterrizó en el borde inferior de una característica de flujo llamada canal fluvial. Chryse Planitia en sí es una llanura aproximadamente circular al norte del ecuador marciano. Sin embargo, una vez que Viking llegó al suelo, los científicos notaron cuán llena de rocas está la región. Decidieron que el área era un depósito espeso debido a múltiples impactos o lavas fracturadas. Todo siguió siendo un misterio hasta que Rodríguez comenzó a mirar las imágenes y los datos nuevamente. Su idea invoca más de un episodio de inundación catastrófica.

En un artículo anterior, sugirió que hace 3.400 millones de años hubo dos megatsunamis marcianos. Chocaron contra el antiguo océano, enviando enormes olas a través del paisaje marciano. Entre ellos, el océano retrocedió un poco y el clima se volvió mucho más frío. Rodríguez también identificó un posible cráter de impacto marino, el cráter Pohl, que probablemente generó el segundo de estos dos megatsunamis.

Anuncios

“Pohl se destaca en varios aspectos; se encuentra sobre inmensos paisajes fluviales formados por inundaciones generadoras de océanos, y está parcialmente cubierto por el segundo megatsunami. Por lo tanto, sabemos que debe haberse formado después de la generación del océano y antes de su desaparición”, dijo Anthony López, estudiante de pregrado de geociencias en Pima Community College y pasante que trabaja con Rodríguez.

Simulación y mapeo de la catástrofe

Para tener una mejor idea de lo que sucedió, Rodríguez y su equipo utilizaron una variedad de imágenes de mosaico de las misiones Mars Reconnaissance Orbiter, Mars Odyssey, Mars Orbiter y Mars Global Surveyor para producir mapas detallados de la región. Mapearon la distribución de las características relacionadas con el agua dentro de Chryse Planitia. Luego, buscaron un sitio de impacto relevante, que resultó ser el cráter Pohl. No fue el primer impacto que golpeó la región, pero creó la llanura fluvial que estudió el módulo de aterrizaje Viking. Ese segundo impacto aterrizó en el océano. En ese momento, las aguas del océano fluyeron catastróficamente sobre la región. La inundación destruyó los canales de flujo anteriores y creó los depósitos en los que Viking 1 aterrizó miles de millones de años después.

El equipo también simuló el impacto para comprender el alcance de su influencia. “La extensión simulada del megatsunami generado por el impacto de Pohl reproduce con precisión los márgenes mapeados previamente del megatsunami más antiguo, lo que brinda un apoyo más sólido a la hipótesis del megatsunami y, por lo tanto, al océano, y a la interpretación de este cráter como su fuente”, dijo el coautor. Darrel Robertson del Centro de Investigación Ames de la NASA.

Anuncios

“La simulación muestra claramente que el megatsunami era enorme, con una altura inicial de aproximadamente 250 metros y muy turbulento. Además, nuestro modelado también muestra un comportamiento del megatsunami radicalmente diferente al que estamos acostumbrados a imaginar. En particular, la sacudida sísmica asociada con el impacto habría sido tan intensa que podría haber desalojado materiales del fondo marino en el megatsunami, densificando algunos frentes de onda en flujos de escombros que se acumulan”.

Parece que el megatsunami llegó al sitio de aterrizaje del Viking 1 y bien podría haber afectado el sitio de aterrizaje del Pathfinder, a unos 850 kilómetros de distancia. En última instancia, puede haber ayudado a crear un nuevo mar interior en la región.

(a) Vista en perspectiva hacia el sur, que muestra dónde los canales de salida más enormes de Marte hacen la transición hacia las llanuras del norte del planeta. Es probable que inundaciones catastróficas formaran estos canales y un océano del norte hace aproximadamente 3.400 millones de años. La formación del cráter Pohl (identificado) probablemente generó los depósitos de megatsunami más antiguos. Crédito: Equipo científico de MOLA/MSS/JPL/NASA/Google Earth/PSI.
(b) Vista de primer plano que muestra la superposición de Pohl (triángulo rojo) en formas de fondo excavadas por canales de salida, lo que indica que su formación ocurrió después de las inundaciones que generaron océanos. Crédito: Equipo científico de MOLA/MSS/JPL/NASA.
(c) Vista de primer plano de Pohl que muestra que Pohl está cubierto por el más joven de los dos depósitos de megatsunami propuestos anteriormente, lo que indica que la formación del cráter es anterior a la desaparición del océano. La línea azul traza el frente del depósito megatsunami más joven. Crédito: Christensen et al. (2006).
Anuncios

¿Implicaciones para la vida antigua?

Si bien este estudio no prueba nada sobre la vida en el antiguo Marte, ciertamente revela entornos donde podría haber existido. “Se cree que el océano se alimentó de aguas subterráneas de acuíferos que probablemente se formaron mucho antes en la historia marciana, hace más de 3.700 millones de años, cuando el planeta era “similar a la Tierra” con ríos, lagos, mares y un océano primordial”. dijo Rodríguez. “En consecuencia, la habitabilidad del océano podría haber sido heredada de ese Marte similar a la Tierra; el desarrollo de la habitabilidad transitoria no es suficiente; necesitamos una continuidad sostenida. Por lo tanto, el sitio de aterrizaje de Viking 1 fue muy adecuado para llevar a cabo el experimento de detección de vida”.

Con Viking y Pathfinder en Chryse Planitia, bien podría ser que las sondas de la NASA ya hayan tomado muestras de un par de entornos marinos diversos en Marte. Los siguientes pasos ahora son ver si Pohl podría ser un buen lugar de aterrizaje para más estudios. ¿Podría haber sido habitable? ¿Qué nos dirá el registro geológico sobre la química del océano antiguo? Rodríguez dice que la ciencia merece una segunda mirada, ahora que sabemos lo que sucedió allí.

Anuncios

“Inmediatamente después de su formación, el cráter habría generado sistemas hidrotermales submarinos que duraron decenas de miles de años, proporcionando energía y entornos ricos en nutrientes. En cuanto a los objetivos específicos, encontramos numerosos volcanes de lodo posibles sobre las áreas del segundo megatsunami que cubren y rodean a Pohl. Nuestras observaciones sugieren que estas características extruyeron agua de mar y sedimentos marinos regionales retenidos por megatsunami durante tiempos geológicos prolongados. El muestreo de estos materiales maximizaría las probabilidades de sondear directamente la habitabilidad de este océano primitivo de Marte”, dijo. “Nuestras caracterizaciones futuras buscarán identificar un sitio relativamente pequeño que ofrezca acceso a todo el registro marino. Tal terreno merecería la visita de un rover”.

Con información de UniverseToday.com

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: