fbpx
jueves, septiembre 21, 2023
InicionewsHubble ve un planeta que se evapora y tiene "hipo"

Hubble ve un planeta que se evapora y tiene “hipo”

La estrella golpea al planeta más interno del sistema, AU Microscopii b, que tiene aproximadamente cuatro veces el diámetro de la Tierra. Orbitando a solo 3,7 millones de kilómetros de la estrella

Anuncios

La vida alrededor de una estrella enana roja malhumorada no es divertida para acompañar a los planetas recién nacidos. Llámalo un bautismo de fuego. Los campos magnéticos enredados hacen que una enana roja arroje “súper erupciones” que son de 100 a 1000 veces más poderosas que las erupciones similares que se ven en nuestro sol. Eso se combina con la abrasadora radiación ultravioleta que requiere que cualquiera de los habitantes del sistema estelar use “protector solar 5,000”.

Uno de los ejemplos más cercanos y violentos es AU Microscopii. La petulante estrella tiene solo el 1% de la edad de nuestro sol. A una distancia de 32 años luz, está solo ocho veces más lejos que la estrella más cercana a nuestro sol, Próxima Centauri (que es otra enana roja).

La estrella golpea al planeta más interno del sistema, AU Microscopii b, que tiene aproximadamente cuatro veces el diámetro de la Tierra. Orbitando a solo 3,7 millones de kilómetros de la estrella, la atmósfera en gran parte de hidrógeno del planeta está siendo despojada, como lo ve el Telescopio Espacial Hubble. Pero esto sucede a trompicones.

Un planeta joven que gira alrededor de una petulante estrella enana roja está cambiando de manera impredecible órbita a órbita. Está tan cerca de su estrella madre que experimenta una explosión de energía constante y torrencial, que evapora su atmósfera de hidrógeno, lo que hace que se desprenda del planeta. Pero durante una órbita observada con el Telescopio Espacial Hubble, parecía que el planeta no estaba perdiendo nada de material, mientras que una órbita observada con el Hubble un año y medio después mostraba signos claros de pérdida atmosférica. Crédito: NASA Goddard Space Flight Center, productor principal: Paul Morris

Durante un paso del planeta por la cara de su estrella, Hubble detectó hidrógeno hirviendo para crear una gran nube delante del planeta. Esta variabilidad inesperada es evidencia de que la interacción entre el planeta y los fuegos artificiales de la enana roja es probablemente más compleja e impredecible de lo imaginado.

Anuncios

Un planeta joven que gira alrededor de una petulante estrella enana roja está cambiando de manera impredecible órbita a órbita. Está tan cerca de su estrella madre que experimenta una explosión de energía constante y torrencial, que evapora su atmósfera de hidrógeno, lo que hace que se desprenda del planeta.

Pero durante una órbita observada con el Telescopio Espacial Hubble, parecía que el planeta no estaba perdiendo nada de material, mientras que una órbita observada con el Hubble un año y medio después mostraba signos claros de pérdida atmosférica.

Esta extrema variabilidad entre órbitas sorprendió a los astrónomos. “Nunca habíamos visto que un escape atmosférico pasara de ser completamente no detectable a muy detectable en un período tan corto cuando un planeta pasa frente a su estrella”, dijo Keighley Rockcliffe, del Dartmouth College en Hanover, New Hampshire. “Realmente esperábamos algo muy predecible, repetible. Pero resultó ser extraño. Cuando vi esto por primera vez, pensé: ‘Eso no puede ser correcto'”.

Rockcliffe estaba igualmente desconcertado al ver, cuando era detectable, la atmósfera del planeta inflándose frente al planeta, como un faro en un tren rápido. “Esta observación francamente extraña es una especie de caso de prueba de estrés para el modelado y la física sobre la evolución planetaria. Esta observación es genial porque estamos probando esta interacción entre la estrella y el planeta que es realmente la más extrema ,” ella dijo.

Ubicada a 32 años luz de la Tierra, la estrella madre AU Microscopii (AU Mic) alberga uno de los sistemas planetarios más jóvenes jamás observados. La estrella tiene menos de 100 millones de años (una pequeña fracción de la edad de nuestro sol, que tiene 4600 millones de años). El planeta más interno, AU Mic b, tiene un período orbital de 8,46 días y está a solo 6 millones de millas de la estrella (aproximadamente 1/10 de la distancia del planeta Mercurio a nuestro sol). El mundo hinchado y gaseoso tiene aproximadamente cuatro veces el diámetro de la Tierra.

Un panel de información demográfica de exoplanetas del Archivo de Exoplanetas de la NASA a partir de agosto de 2022. Los planetas de edad de campo no especificados están representados por contornos de color azul claro y triángulos de color azul claro. Se han buscado planetas específicos para escape atmosférico. Los círculos rellenos indican al menos una detección publicada de escape de hidrógeno y/o helio. Las cruces indican no detecciones de escape de hidrógeno/helio. Entre las detecciones/no detecciones, los planetas en edad de campo son de color azul oscuro, mientras que los planetas jóvenes son de color rojo. La estrella negra representa AU Mic b, y su rango de densidad aparente muestra su dispersión en las medidas de masa. El panel izquierdo muestra la distribución de exoplanetas en radio y período. El panel central muestra el radio del exoplaneta frente a su radiación de rayos X a ultravioleta (Foster et al. 2022). El panel derecho muestra el radio del exoplaneta frente a la densidad aparente limitada a los planetas con σρ < 0,1ρ. Crédito: The Astronomical Journal (2023). DOI: 10.3847/1538-3881/ace536

AU Mic b fue descubierto por los telescopios espaciales Spitzer y TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA en 2020. Fue detectado con el método de tránsito, lo que significa que los telescopios pueden observar una ligera disminución en el brillo de la estrella cuando el planeta cruza frente a ella.

Las enanas rojas como AU Microscopii son las estrellas más abundantes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Por lo tanto, deberían albergar la mayoría de los planetas de nuestra galaxia. Pero, ¿pueden los planetas que orbitan estrellas enanas rojas como AU Mic b ser hospitalarios para la vida? Un desafío clave es que las enanas rojas jóvenes tienen erupciones estelares feroces que emiten radiación fulminante. Este período de alta actividad dura mucho más que el de estrellas como nuestro sol.

Las llamaradas están alimentadas por intensos campos magnéticos que se enredan con los movimientos turbulentos de la atmósfera estelar. Cuando el enredo se vuelve demasiado intenso, los campos se rompen y se vuelven a conectar, liberando enormes cantidades de energía que son de 100 a 1000 veces más energéticas que las que libera nuestro sol en sus arrebatos.

Anuncios

Es un espectáculo de fuegos artificiales abrasadores de vientos torrenciales, bengalas y rayos X que destruyen cualquier planeta que orbite cerca de la estrella. “Esto crea un ambiente de viento estelar realmente sin restricciones y francamente aterrador que está impactando la atmósfera del planeta”, dijo Rockcliffe.

Bajo estas condiciones tórridas, los planetas que se forman dentro de los primeros 100 millones de años del nacimiento de la estrella deberían experimentar la mayor cantidad de escape atmosférico. Esto podría terminar despojando por completo a un planeta de su atmósfera.

“Queremos averiguar qué tipo de planetas pueden sobrevivir en estos entornos. ¿Cómo se verán finalmente cuando la estrella se estabilice? ¿Y habrá alguna posibilidad de habitabilidad eventualmente, o terminarán siendo simplemente planetas quemados?” dijo Rockcliffe. “¿Eventualmente pierden la mayor parte de sus atmósferas y sus núcleos sobrevivientes se convierten en súper-Tierras? Realmente no sabemos cómo se ven esas composiciones finales porque no tenemos nada así en nuestro sistema solar”.

Si bien el resplandor de la estrella impide que el Hubble vea directamente el planeta, el telescopio puede medir los cambios en el brillo aparente de la estrella causados por el hidrógeno que se filtra del planeta y oscurece la luz de la estrella cuando el planeta transita por la estrella. Ese hidrógeno atmosférico se ha calentado hasta el punto en que escapa a la gravedad del planeta.

Los cambios nunca antes vistos en el flujo atmosférico de AU Mic b pueden indicar una variabilidad rápida y extrema en los estallidos de la enana roja anfitriona. Hay tanta variabilidad porque la estrella tiene muchas líneas de campo magnético en movimiento. Una posible explicación de la falta de hidrógeno durante uno de los tránsitos del planeta es que una poderosa llamarada estelar, vista siete horas antes, pudo haber fotoionizado el hidrógeno que escapaba hasta el punto en que se volvió transparente a la luz, por lo que no fue detectable.

Anuncios

Otra explicación es que el propio viento estelar está dando forma al flujo de salida planetario, haciéndolo observable en algunos momentos y no observable en otros momentos, incluso provocando que parte del flujo de salida tenga “hipo” delante del propio planeta. Esto se predice en algunos modelos, como los de John McCann y Ruth Murray-Clay de la Universidad de California en Santa Cruz, pero este es el primer tipo de evidencia observacional de que sucede y en un grado tan extremo, dicen los investigadores.

Las observaciones de seguimiento del Hubble de más tránsitos AU Mic b deberían ofrecer pistas adicionales sobre la extraña variabilidad de la estrella y el planeta, probando aún más los modelos científicos de escape y evolución atmosféricos exoplanetarios.

Con información de The Astronomical Journal.

SourceSKYCR.ORG
Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: