fbpx
sábado, septiembre 23, 2023
Iniciosistema solar¿Europa finalmente responderá: '¿Estamos solos?'

¿Europa finalmente responderá: ‘¿Estamos solos?’

Mientras que el muy elogiado Sistema de Lanzamiento Espacial de la NASA está listo para su vuelo inaugural a fines de este mes con el objetivo de enviar astronautas de regreso a la Luna en los próximos años, nuestras miradas una vez más se vuelven hacia las estrellas mientras continuamos haciendo la pregunta que tiene. plagado a la humanidad desde tiempos inmemoriales: ¿estamos solos? Si bien hay varios lugares del sistema solar entre los que podemos elegir para llevar a cabo nuestra búsqueda de vida más allá de la Tierra, para incluir Marte y las lunas de Saturno, Titán y Encelado, un cuerpo planetario que orbita el planeta más grande del sistema solar ha despertado el interés de los científicos desde entonces. la década de 1970.

Mosaico en falso color de Europa tomado por la nave espacial Galileo de la NASA. (Crédito: NASA/JPL-Caltech/Instituto SETI)

La segunda luna galileana de Júpiter, Europa, con su océano interior, una superficie predominantemente sin cráteres y entrecruzamientos de grietas y crestas que abarcan hemisferios enteros, lo convierte en uno de los cuerpos planetarios más fascinantes jamás observados. Estas características geológicas únicas son posiblemente indicativas de agua líquida que viaja a la superficie desde las profundidades del océano, lo que convierte a Europa en un punto clave para la exploración y el estudio de la vida más allá de la Tierra, también conocida como astrobiología.

“Europa puede ser uno de los pocos lugares accesibles donde la vida podría originarse y persistir”, dice el Dr. Michael Manga, geofísico y profesor del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra en UC Berkeley. “Su evolución y dinámica son, algunas similitudes pero también diferencias fundamentales con la Tierra”.

Ilustración artística de la interacción entre el océano interior de Europa y su capa de hielo exterior (primer plano) acompañada por Júpiter (derecha) e Io (izquierda). (Crédito: NASA/JPL-Caltech)

Los científicos plantean la hipótesis de que la capa exterior helada de Europa tiene un grosor de 15 a 25 kilómetros (10 a 15 millas) y flota en un océano de 60 a 150 kilómetros (40 a 100 millas) de profundidad. Si bien existe una fuerte evidencia de que la luna de Saturno, Encelado, también tiene un océano interior, se cree que el océano de Europa alberga potencialmente el doble de la cantidad de agua que todos los océanos de la Tierra combinados, a pesar de que Europa tiene solo una cuarta parte del diámetro de la Tierra.

“La composición de la superficie de Europa y algunas de sus características geológicas sugieren que el agua del océano de alguna manera se mueve a través de la capa y llega a la superficie”, dice la Dra. Alyssa Rhoden, científica principal en la Dirección de Ciencias Planetarias del Southwest Research Institute (SwRI) en Boulder, Colorado. “Si eso es cierto, significa que los nutrientes y la energía pueden circular entre el océano, la capa de hielo y la superficie, y eso puede ser beneficioso para la vida”.

Ya hay evidencia de que esta agua líquida ha llegado a la superficie en forma de lo que se conoce como “terreno caótico”, que es una topografía muy alterada donde los bloques de hielo se han desprendido, desplazado y vuelto a congelar en la superficie debido a la falta de atmósfera y estar expuesto directamente al vacío del espacio. Un ejemplo de terreno caótico en Europa es Conamara Chaos, que fue fotografiado por la nave espacial Galileo de la NASA y luego reconstruido para mostrar cómo se veía antes de que ocurriera la interrupción de la superficie.

Conamara Chaos en Europa demuestra la posible interrupción de la superficie por el agua líquida que se abre camino hacia la superficie. (Crédito: NASA/NASA JPL/Universidad de Arizona)

El vasto océano de Europa se arremolina debajo de su corteza helada a pesar de la increíble distancia de la luna al Sol, lo que la sitúa mucho más allá de la zona habitable de nuestra estrella, que es el punto ideal donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta. En cambio, este océano existe a partir de lo que se conoce como calentamiento por mareas, o el constante estiramiento y compresión que sufre la pequeña luna mientras orbita alrededor de Júpiter, mucho más masivo, a lo largo de su órbita elíptica. Junto con Júpiter, Europa también está siendo jalada constantemente por las lunas de Júpiter, Io y Ganímedes, el primer y tercer satélite galileano, respectivamente. Este calentamiento por marea conduce a la fricción dentro del núcleo de Europa, lo que corresponde al calor y, en última instancia, derrite el hielo interior en lo que ahora es el océano masivo de Europa.

“Europa me parece fascinante porque su geología, su interior y su órbita están todos conectados a través del proceso de las mareas”, dice el Dr. Rhoden. “La relación gravitacional de Europa con Júpiter y sus lunas vecinas son responsables de crear este mundo complejo y activo. Cada aspecto que estudias está conectado con los demás, por lo que hay muchas formas de investigar los procesos en el trabajo y mucho por lo que sentir curiosidad”.

Si bien Europa se ha estudiado en profundidad con misiones espaciales pasadas, en particular la misión Galileo de la NASA de la década de 1990 y principios de la década de 2000, la próxima misión Europa Clipper de la NASA demuestra ser un cambio de juego en términos de nuestra comprensión de esta fantástica luna helada, programada para lanzarse en fines de 2024 con la inserción orbital alrededor de Júpiter lograda a principios de 2030. El objetivo principal de Clipper es determinar el potencial de habitabilidad de las ubicaciones debajo de la superficie helada mientras realiza casi 50 sobrevuelos extremadamente cercanos a la luna helada, algunos tan bajos como 25 kilómetros (16 millas).

Ilustración artística de Europa Clipper en órbita alrededor de Europa. (Crédito: NASA/JPL-Caltech)

“Empecé a investigar Europa hace 22 años y he tenido las mismas imágenes para trabajar todo el tiempo”, dice el Dr. Rhoden. “Entonces, diría que estoy EXTREMADAMENTE emocionado por los nuevos conjuntos de datos que entregará Clipper. En cuanto a la habitabilidad, probablemente haya muchas formas en que informará sobre la habitabilidad, pero lo que más me interesa ver es la evidencia de agua líquida dentro de la capa de hielo”.

Dado que el agua es la razón por la que la vida prospera aquí en la Tierra, ¿qué tipo de vida podríamos encontrar atravesando el océano interior de Europa? Mientras que el Dr. Rhoden bromea diciendo: “Obviamente, las ballenas espaciales”, el Dr. Manga es menos optimista y dice que un presentimiento le dice que no hay vida, pero concluye diciendo que tomará muestras recolectadas de un módulo de aterrizaje para estar seguro.

¿Europa y su vasto océano finalmente responderán a las antiguas preguntas de si estamos solos en el universo? ¡Solo el tiempo lo dirá, y es por eso que somos científicos!

Con información de Universetoday.com

Skycr_editor
Skycr_editorhttps://hdavila.com/
Homer Dávila. Máster en geología. Miembro de la International Meteor Organization. Astronomía, radioastronomía, cosmología y ciencia planetaria.
Artículos relacionados

3 COMENTARIOS


  1. para mi, que hay seres vivos en otros planetas; pero creo que tenemos que invertir mas recursos en cuidar a nuetra hermosa tierra, regalo de Dios. Hay un dicho que dice , “solo uno se da cuenta del valor de lo que tiene cuando lo pierde “, esperemos que no perdamos nuetra tierra.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Únete a Cosmos Aquí

- Advertisment -spot_img

Más populares

Más recientes

×

Síguenos en Facebook

A %d blogueros les gusta esto: